Crece el número de chicos que abandonan la escuela primaria

Jueves 11 de Diciembre 2014
Un informe de la UNESCO revela que la cifra aumenta en Argentina 1,8 puntos promedio por año y que pasó de 5,1% en 2006 a 6,9% en 2011. No obstante, es uno de los países menos afectados en América Latina.
Un informe de la UNESCO revela que la cifra aumenta en Argentina 1,8 puntos promedio por año y que pasó de 5,1% en 2006 a 6,9% en 2011. No obstante, es uno de los países menos afectados en América Latina.

Un informe de la UNESCO revela que la cifra aumenta en Argentina 1,8 puntos promedio por año y que pasó de 5,1% en 2006 a 6,9% en 2011. No obstante, es uno de los países menos afectados en América Latina.

El último relevamiento hecho en Argentina por la UNESCO sobre deserción escolar arrojó una señal de alarma y desnuda una problemática hasta ahora un tanto despojada por las cifras del ciclo secundario y universitario: el número de chicos que abandonan la escuela primaria en el país, aumentó 1,8 puntos porcentuales entre 2006 y 2011, cuando se realizó el último sondeo. Es decir, pasó de 5,1% a 6,9% en solo cinco años, datos que fueron desmentidos desde el Ministerio de Educación de la Nación.
 
De acuerdo al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), el incremento se adjudicaría a la pobreza y la desigualdad que "se asocian con factores como la ineficacia de las escuelas para mantener a los estudiantes, y con condiciones externas a la escuela, como la necesidad de los estudiantes de trabajar para aportar al ingreso familiar". A su vez, el informa señala que la causas podrían también relacionarse con una falta de valoración de la educación formal o con la percepción de que la currícula escolar es "poco pertinente" frente a las necesidades del entorno social de los alumnos.
 
"La tasa de abandono escolar es uno de los indicadores más preocupantes en política educativa, porque refleja la incapacidad del sistema escolar para garantizar oportunidades educativas para la población", señala el informe de UNESCO, publicado en el diario Clarín. No obstante, Argentina es uno de los países latinoamericanos, junto a Chile y Uruguay, con índice más bajo de deserción escolar. Por el contrario, Perú y Colombia, son los más afectados, con 26,1% y 15,3%. México también pudo mejorar sus indicadores.
 
Hasta ahora, en Argentina el foco de atención estaba sobre la deserción de la secundaria, donde solo un 43 % de los jóvenes logra recibirse. Al respecto, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, sostuvo que "Argentina fue el único país (junto con Brasil) que no informó su tasa de matrícula en primaria para el año del estudio. Sileoni aseguró que la cobertura subió desde 2006 (último dato disponible), cuando era del 99,1%, lo que la convertiría en la segunda de América Latina.

Con información de infobae

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward