La OCDE destacó a la Argentina por ser el mayor inversor en educación en la región
Lunes 15 de
Diciembre 2014

En su informe "Latin American Economic Outlook 2015: Educación, Habilidades e Innovación para el Desarrollo", la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó a la Argentina por ser el mayor inversor en Educación de América latina en términos de recursos sobre el Producto Bruto Interno (PBI).
De acuerdo con la OCDE "la Argentina se encuentra entre los mayores inversores en la Educación en América latina asignando recursos por el 6,3% del PBI, más que el promedio regional y el de la OCDE".
En esa línea destaca al país como el de mayor inscripción en la educación formal, supervivencia, duración formal de la educación medida en años y porque "en términos de igualdad en el acceso, Argentina tiene el mayor promedio regional para todos los quintiles, especialmente para los de menores ingresos".
Los 34 países miembros que integran la OCDE en su conjunto representan el 80% del PBI mundial. Forman parte de ella Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía.
"La inscripción en Argentina es mayor al promedio regional en todos los niveles educativos"
El informe de la OCDE destaca además que la inversión del 6,3% del PBI se compone de un 86,5% recursos públicos y 13,3% privados, con niveles superiores de partida estatales que países de la OCDE (donde alcanzan el 83,9% contra 16,1% de los privados).
Y sigue: "La inscripción en Argentina es mayor al promedio regional en todos los niveles educativos" (tanto inicial, como primario, secundario, educación superior y terciaria). Asimismo destaca que la tasa de supervivencia en la educación primaria es similar al promedio de los países de la OCDE al tiempo que advierte que la duración de la educación formal tiene un promedio similar al de los países desarrollados y más de 3 años superior al regional.
"La tasa de permanencia en la educación primaria es similar al promedio de los países que integran la OCDE"
"En términos de igualdad en el acceso, Argentina tiene el mayor promedio regional para todos los quintiles, especialmente para los de menores ingresos, en cuyo caso el promedio de inscripción a la escuela secundaria es del 80%, 24 puntos superior al regional".
De acuerdo a los datos del informe, la Argentina destina el 0,5% de su PBI a la educación inicial, igual al promedio de la OCDE, mientras en América Latina se dedica el 0.3%. Para toda la Educación, la Argentina destina el 6,3% de su PBI, mientras que la media de la OCDE es del 5,6% y de América Latina sólo un 5%.
"En términos de igualdad de acceso, Argentina tiene el mayor promedio regional para todos los quintiles, en especial para los de menores ingresos"
Las tasas de inscripción a la educación inicial son del 74% mientras en la región estos guarismos ostentan un 66%. En el caso de la educación primaria la Argentina se encuentra 16 puntos por encima de la OCDE y 13 de América Latina. En la educación secundaria el porcentaje alcanza al 85%, mientras en la región es del 74%. La mayor diferencia se observa en la educación terciaria, Argentina ostenta un 79%, la OCDE un 71% y América Latina un 42%.
La tasa de supervivencia hasta el último grado de la educación primaria alcanza al 93%, mientras que en la región es del 85%. La expectativa de la educación, medida en años es de 16,7 años, mientras que en América Latina es de 13,4.
En esa línea destaca al país como el de mayor inscripción en la educación formal, supervivencia, duración formal de la educación medida en años y porque "en términos de igualdad en el acceso, Argentina tiene el mayor promedio regional para todos los quintiles, especialmente para los de menores ingresos".
Los 34 países miembros que integran la OCDE en su conjunto representan el 80% del PBI mundial. Forman parte de ella Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía.
"La inscripción en Argentina es mayor al promedio regional en todos los niveles educativos"
El informe de la OCDE destaca además que la inversión del 6,3% del PBI se compone de un 86,5% recursos públicos y 13,3% privados, con niveles superiores de partida estatales que países de la OCDE (donde alcanzan el 83,9% contra 16,1% de los privados).
Y sigue: "La inscripción en Argentina es mayor al promedio regional en todos los niveles educativos" (tanto inicial, como primario, secundario, educación superior y terciaria). Asimismo destaca que la tasa de supervivencia en la educación primaria es similar al promedio de los países de la OCDE al tiempo que advierte que la duración de la educación formal tiene un promedio similar al de los países desarrollados y más de 3 años superior al regional.
"La tasa de permanencia en la educación primaria es similar al promedio de los países que integran la OCDE"
"En términos de igualdad en el acceso, Argentina tiene el mayor promedio regional para todos los quintiles, especialmente para los de menores ingresos, en cuyo caso el promedio de inscripción a la escuela secundaria es del 80%, 24 puntos superior al regional".
De acuerdo a los datos del informe, la Argentina destina el 0,5% de su PBI a la educación inicial, igual al promedio de la OCDE, mientras en América Latina se dedica el 0.3%. Para toda la Educación, la Argentina destina el 6,3% de su PBI, mientras que la media de la OCDE es del 5,6% y de América Latina sólo un 5%.
"En términos de igualdad de acceso, Argentina tiene el mayor promedio regional para todos los quintiles, en especial para los de menores ingresos"
Las tasas de inscripción a la educación inicial son del 74% mientras en la región estos guarismos ostentan un 66%. En el caso de la educación primaria la Argentina se encuentra 16 puntos por encima de la OCDE y 13 de América Latina. En la educación secundaria el porcentaje alcanza al 85%, mientras en la región es del 74%. La mayor diferencia se observa en la educación terciaria, Argentina ostenta un 79%, la OCDE un 71% y América Latina un 42%.
La tasa de supervivencia hasta el último grado de la educación primaria alcanza al 93%, mientras que en la región es del 85%. La expectativa de la educación, medida en años es de 16,7 años, mientras que en América Latina es de 13,4.
Con información de
minutouno
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.