El abandono en la escuela primaria

Viernes 19 de Diciembre 2014

Un reciente estudio realizado por la Unesco permitió establecer que la Argentina mejoró en calidad de la educación, pero tuvo un preocupante retroceso respecto del abandono escolar.
El dato surgió de la denominada prueba Terce (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo) realizada por la Unesco. Pudo determinarse así que la Argentina tuvo una mejora en la calidad de la educación, pero un preocupante retroceso en relación a la tasa de abandono escolar, con lo que perdió el lugar de privilegio que la ubicaba como el país con menor tasa de abandono escolar en la escuela primaria en toda América Latina.
 
 
De acuerdo con los números -que contemplan estadísticas entre 2006 y 2011- Chile se convirtió en el país con menor abandono en el último año de la primaria, al reducir de 8,60 a 1,30 por ciento el desgranamiento de alumnos; México pasó de 7,70 a 4,20 por ciento; Uruguay descendió de 6,40 a 5,30 por ciento y la Argentina quedó en cuarto lugar con 6,90 por ciento del alumnado.
 
En contrapartida, países como Perú incrementaron el abandono en primaria de 10,30 por ciento a 26,10 por ciento en ese período; Colombia de 14,80 a 15,30; Costa Rica descendió de 16,20 a 11,50 y Ecuador cayó de 20,80 a 19,40 por ciento, tasas que continúan siendo consideradas elevadas.
 
 
Según la Unesco, la tasa de abandono deja entrever “la grave situación de pobreza y desigualdad presente en la región, que se asocia con factores como la ineficacia de las escuelas para mantener a los estudiantes y, por otro lado, con condiciones externas a la escuela, como la necesidad de los alumnos para aportar al ingreso familiar”.
 
 
En lo que hace a la calidad de la educación, alumnos de tercero y sexto grados del nivel primario de la Argentina mejoraron su desempeño en matemáticas, ciencias y lengua, pero en dos de estas asignaturas resignaron posiciones en relación con otros países de América Latina.
 
Nuestro país subió cerca de 30 puntos en matemática, 12 en ciencias naturales y entre 2 y 3 puntos en lengua y lectura. En todas las áreas evaluadas, la Argentina supera la media de 500 puntos (512 en lectura de tercer grado; 533 en matemática de tercero y 501 en naturales), pero en el comparativo con las restantes naciones desciende dos lugares en lectura de tercer grado, situación que también se plantea en matemática de tercer grado.
 
 
Como toda estadística, los números son medidos de acuerdo con el cristal con que se mire. Así entonces, para el ministro de Educación, Alberto Sileoni, “lo importante es haber mejorado en todas las asignaturas, sin el costo de dejar chicos afuera de la escuela”, expresando entonces que la Argentina, junto con Uruguay, lideran la tasa neta de escolaridad en primaria, con 99,1 por ciento en la región, mientras el promedio de América Latina se ubica en 91,7 por ciento.
 
Muy distinta es la opinión del ex ministro Juan Llach, quien afirmó que “hubo progresos escasos o nulos en aprendizaje de lectura, matemática y ciencia”, agregando que “al menos la mitad de los 15 países latinoamericanos a los que se dedica la prueba, mejoraron más que la Argentina”.
 
 
No se trata aquí de mirar el vaso medio lleno o medio vacío sino de establecer pautas que permitan instaurar un mix con el fin de hacer descender el índice de abandono del colegio por parte de los alumnos y, paralelamente, mejorar la calidad educativa.
 
Es necesario tener en cuenta que, en las actuales circunstancias, un chico que deja el colegio se convierte en presa fácil para ser captados por la delincuencia, razón por la cual la escuela sigue siendo el mejor lugar de contención aunque, hay que advertir también, deben fijarse pautas específicas a los efectos de lograr también los objetivos fijados en lo que a educación, en cuanto a calidad, se refiere. Una tarea compleja en la que debe participar todo el arco político, más allá de las pertenencias partidarias.
Con información de LA

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward