Corrientes

Reducir la sobreedad en la secundaria, uno de los desafíos de cara al ciclo 2016

Domingo 18 de Enero 2015

De acuerdo con el Plan Nacional de Educación Obligatoria, una de las líneas de acción consiste en bajar la sobreedad. Se espera mejorar las tasas de pasajes del ciclo básico al orientado. En Corrientes hay un desfase aproximado de 3 mil alumnos.
Disminuir la sobreedad y mejorar la permanencia en la secundaria son algunas de las metas del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente. Objetivos a los cuales adhirió Corrientes en 2012, con el acompañamiento de todos los titulares de las carteras educativas del país.
 
En Corrientes la sobreedad es un tema de ocupación. El año pasado el titular de Educación Secundaria de la Provincia, Daniel Castelo, informó que la tasa de promoción rondaba el 70 por ciento. Esto significa aproximadamente un 30 por ciento de alumnos que no pasan de año.
 
También se pusieron en marcha programas para reducir los indicadores de abandono escolar que años atrás orillaban el 20 por ciento, principalmente en localidades del interior.
 
El plan nacional, por su parte, obtuvo la aprobación del Consejo Federal de Educación y su periodo de ejecución está previsto entre 2012 y 2016. Es decir que para este último año se debe aspirar a alcanzar las metas trazadas.
 
El primer objetivo para el Nivel Secundario es “ampliar y mejorar las condiciones y formas de acceso, permanencia y egreso”, según expresa el documento que cuenta con las firmas de los ministros de Educación del país. Para ello se prevé la puesta en marcha de distintas líneas de acción. La primera de ellas consiste en el fortalecimiento de las condiciones de acceso de todos los adolescentes y jóvenes. El logro esperado es que para el 2016 todas las jurisdicciones desarrollen propuestas de articulación entre los niveles Primario y Secundario. En Corrientes hay 15.996 alumnos en el Nivel Primario. Mientras que el Nivel Secundario registra cerca de 17 mil, según los últimos datos del Ministerio de Educación de la Nación.
 
La segunda línea de acción es el desarrollo de estrategias de articulación entre el ciclo básico y el orientado. Se espera que para 2016 todas las provincias mejoren anualmente las tasas de pasajes de un ciclo a otro.
 
En Corrientes el ciclo básico registra más de 10 mil estudiantes. Pero el orientado un poco más de 7 mil. El desfase ronda los 3 mil alumnos, según detalla el anuario 2013 de la Diniece.
 
La tercera línea estriba en el desarrollo de estrategias para el ingreso, permanencia y promoción de estudiantes con sobreedad. Para ello la Nación se comprometió a realizar un acompañamiento político y pedagógico, así como a la definición de criterios para la producción de materiales y la asignación de recursos. Las provincias, por su parte, tienen como responsabilidad desarrollar estrategias jurisdiccionales e institucionales para el cumplimiento anual de compromisos asumidos en el marco de convenios bilaterales.
 
Por otra parte, una de las líneas de acción consiste en el sostenimiento de las condiciones materiales para la escolarización. El Gobierno nacional se comprometió a la provisión de materiales educativos, becas para estudiantes indígenas y judicializados, movilidad, bibliotecas de aulas escolares y material de laboratorio. Las provincias, en tanto, tienen como compromiso “desarrollar estrategias jurisdiccionales y/o institucionales para el seguimiento del uso y cuidado de los recursos disponibles”, de acuerdo a lo señalado en  el documento.
 
Otra de las líneas de acción es la obligatoriedad de ir a la escuela en zonas rurales. También la articulación del Nivel Secundario con la educación superior. Por ello se observa desde la Universidad una serie de actividades para atraer alumnos a este nivel.
Con información de ellitoral

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward