Curso de Rectores del Consudec: “Este sistema educativo es mejor”, dijo el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni
Miércoles 04 de
Febrero 2015

Con las instalaciones colmadas de docentes y directivos de colegios católicos del país, que ayer ya comenzaron con las actividades fue inaugurado esta mañana el 52° Curso de Rectores del Consejo Superior de Educación Católica.
Con las instalaciones colmadas de docentes y directivos de colegios católicos del país, que ayer ya comenzaron con las actividades fue inaugurado esta mañana el 52° Curso de Rectores del Consejo Superior de Educación Católica.

El acto comenzó pasada las 9 en el Centro de Convenciones y se extendió hasta casi las 11, con los discursos del presidente del Consudec, padre Alberto Bustamante quien dio la bienvenida a los asistentes; representantes de la Junta de Educación Católica de Posadas; el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, el ministro de Educacion de Misiones, Luis Jacobo, el gobernador Maurice Closs y cerró el obispo de Posadas, monseñor Juan Rubén Martínez, con palabras de bienvenida y bendiciones.
También estuvieron presentes, el secretario general del Concejo Federal de Educación de la Nación, Tomás Ibarra, el vicegobernador Hugo Passalacqua, monseñor Eduardo Eliseo Martin, arzobispo de Rosario y presidente de la comisión de Educación Católica de la Conferencia Episcopal Argentina; monseñor Eduardo Alfredo Zecca, arzobispo de Tucumán e integrante de la comIsión de Educación Católica de la Conferencia episcopal argentina y el intendente de Posadas, Orlando Franco.
Acompañaron además, en representación del ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, la licenciada María Beatriz Jáuregui, directora general de Educación privada y el profesor Maximiliano Guzmán, subsecretario de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La lista de asistentes a este curso nacional sigue con el director de asistencia técnica para la Enseñanza pública y privada de la Nación, Enrique Martinez; la directora del Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones, Liliam Prytz Nilsson; el asesor jurídico Guillermo Hassel; el obispo de Oberá, Damián Vitar; el presbítero Fernando Giardini, vicario episcopal para la educación de la arquidiócesis de Tucumán; la presidenta de la Junta de Educación Católica, hermana Maria Luisa García Paredes, y su vicepresidenta; el secretario episcopal para la educación, el presidente del Consudec, presbítero licenciado Alberto Bustamante y la vicepresidenta del Consudec, además su secretario Claudio Ramos,
También autoridades provinciales, el subsecretario de Educación Dante Genesini, la directora de control pedagógico del Spepm, Yolanda Krujowski; el secretario de gobierno del Consejo General de Educación, Alberto Galarza; la diputada provincial Noelia Leyría y la diputada nacional, Marilú Leverberg; además sacerdotes de Santa Fe y de Entre Ríos, directores y decanos de universidades católicas nacionales y provinciales, supervisores de escuelas de gestión pública y privada, el presidente de la asociación de Institutos de Educación superior, ingeniero Alejandro Cereza, el presidente del consejo de educación católica de la arquidiócesis de Buenos Aires José María La Greca; el secretario ejecutivo de la junta coordinadora de institutos de educación privada Norberto Valoira; Héctor Raimundo, por el consejo de Escuelas Cristianas Evangélicas;, por las asociaciones de entidades educativas privadas de la Argentina, doctor Rodolfo Vicenti; el director regional de la organización de estados iberoamericano, licenciado Darío Pulfer; profesor Claudio Gelatti secretario general de docentes particulares seccional Córdoba,y además presidentes y autoridades de los consejos y juntas provinciales de la Junta de Educación Católica.
El curso de Rectores ha sido declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación y por el Ministerio de Cultura, Educación de Misiones. Asimismo fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Nación, con la firma de la diputada Leverberg; se recibieron también numerosas adhesiones de instituciones y autoridades de distintas provincias argentinas.
Antes de los discursos ingresó a la sala y fue recibida con alegría María nuestra Madre, bajo la advocación de “Nuestra señora de Loreto patrona de la Diócesis de Posadas”, la imagen fue entronizada en el escenario y luego se mencionó a Roque González de Santa Cruz y sus compañeros mártires Alonso Rodríguez y Juan del Castillo, misioneros de estas tierras.

Para el ministro “esta convocatoria es singularmente importante en estos tiempos no solo por este cimbronazo que ocurre en la Argentina sino en el mundo” y puso como ejemplos a Malala que joven pakistaní que luchaba por los derechos de la educación y por milagro no la mató una bala y fue reconocida con el premio Nobel por esa lucha, en Nigeria un grupo que aborrece la educación occidental y secuestra niñas, y los 43 jóvenes guerreros mexicanos, estudiantes desaparecidos que querían ser maestros rurales.
De paso dijo que Argentina es uno de los países con mayor igualdad de género en materia de acceso a la educación.
Por ello, Sileoni quiso “ratificar ese mandato que tiene toda educación cristiana o toda ética que puede ser independiente de una mirada religiosa, porque también la ética conduce en algún sentido al mismo lugar”.
Más adelante el funcionario nacional precisó que en la Argentina hay 12 millones de alumnos si contáramos los universitarios son 14 millones en un país de 44 millones de habitantes y los afanes de la educación general y la educación católicas son para todos y cada uno pero fundamentalmente para aquellos que menos tienen”.
Al hablar de educación de la periferia, uno de los temas convocantes de las jornadas Sileoni se refirió a “los sin techo, los que están atrapados por las adicciones”,asgregó no queremos una juventud blanca de la que estemos orgullosos y de otra que esté siempre tropezando sin destino, todos son nuestros hijos”.
“Este sistema educativo es mejor”

Gobernador Closs: “Que nos sigan ayudando a cumplir nuestras metas y nuestros objetivos”
Por su parte, el gobernador Maurice Closs señaló que “siempre celebramos la realización de eventos y en especial éste”, y quiso destacar la exhortación del Papa Francisco que “nos invita tras su huella a caminar, construir y anunciar y me parece fantástico que asuman este debate, de asumir ese riesgo de trascender extramuros la escuela católica, celebro que ese debate se dé en la provincia, porque además están asumiendo ustedes un desafío muy viejo, como recién se decía, de salir, de asumir la marginalidad, no tengo dudas que eso dará frescura y apertura a la educación católica”.
A continuación expresó que “ siempre tuve claro el rol del Estado y el rol de la Iglesia, cada uno tiene su don, nosotros debemos cumplir el nuestro, la Iglesia debe cumplir el suyo, pero también siempre tuve claro que Iglesia Católica y Estado misionero siempre debían tener una enorme comunicación, porque teníamos, tenemos y tendremos infinidades de desafíos en común, porque ambos cada uno en nuestro rol buscamos el bien común de nuestra comunidad, la felicidad de nuestros pueblos, a la templanza, la justicia la integración de los ciudadanos, y es casualmente en la educación donde más se nota ese trabajo y esa sinergia, porque en el día a días nos encuentra trabajando en conjunto en distintas escuelas, soñando en cosas grandes como ha sido la Universidad Católica de las Misiones y siempre en ese esfuerzo compartido logramos muchas cosas en conjunto”.
Closs remarcó que “es en ese desafío en el que nosotros como Provincia hoy que venimos a pedir que nos sigan ayudando a cumplir nuestras metas y nuestros objetivos, a seguir haciendo de la inclusión en el sistema educativo el pilar de nuestra estrategia y de nuestras políticas de Estado, esa inclusión que se da en la inclusión temprana abriendo cada vez más en salas de 3, 4 y 5 años, en la educación especial en sectores que necesita mucho y a veces parece y aparece tan olvidada”.
El mandatario provincial en ese sentido pidió “que nos sigan ayudando a acercar las escuelas secundarias en distintos lugares de la provincia, pero en especial a contener a los chicos en las escuelas secundarias, que veamos en la gestión cómo el índice de chicos que entran en la escuela primaria en una de las escuelas de la Iglesia Católica sea cada vez más parecido a los que terminan el quinto año de la secundaria, que esa inclusión les permita a muchos a llegar a la universidad que ha sido uno de los grandes desafíos de nuestros tiempos”.
También “le vamos a ayudar a ustedes si asumen estos desafíos de ir detrás de las huellas del Papa, para caminar, construir y anunciar desde la Iglesia Católica, asumiendo los riesgos sabiendo que afuera siempre hay cosas que no están tan ordenadas ni prolijas como puede estar dentro de la escuela “.
Con información de
misionesonline
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.