Buenos Aires: gremios docentes rechazan suba anual de 25%
Martes 10 de
Febrero 2015
El Gobierno bonaerense propuso este lunes a los sindicatos docentes un aumento global del 25% en tres cuotas, pero el Frente Gremial Provincial rechazó por insuficiente el ofrecimiento y las negociaciones continuarán el próximo 18 de febrero.
"Se rechaza la propuesta de 5.900 pesos en marzo y 6.200 pesos de salario inicial para maestro de grado a partir de agosto, por ser insuficiente", indicó en un comunicado el Frente Gremial Docente de la Provincia.
En el marco de la propuesta, el Gobierno otorgó un aumento en enero y febrero del 8%, que se completaría con otros dos tramos en marzo y agosto, de 8,5% en cada uno, para llegar al 25% acumulado, pero el ofrecimiento fue rechazado.
De este modo, el aumento de 836 pesos en dos cuotas, elevará el salario inicial a 6.250 pesos en agosto, pero la propuesta fue rechazada.
"Nos hemos reunido nuevamente con los representantes del sector docente con una propuesta concreta que busca profundizar la calidad salarial y fortalecer el poder adquisitivo del salario docente", destacó el subsecretario de Coordinación Económica, Agustín Lódola.
El funcionario remarcó que "este ofrecimiento, sumado al pago del primer tramo acordado para enero y febrero es un gesto concreto del gobierno para cumplir con el reclamo social de avanzar en las negociaciones con los docentes y comenzar las clases en tiempo y forma".
Ante la falta de acuerdo, el próximo miércoles 18 de febrero a las 11:00s en el Ministerio de Economía se llevará adelante un nuevo encuentro de la Mesa Técnica Salarial del sector docente, para intentar definir las negociaciones antes del 2 de marzo cuando está previsto el inicio del ciclo lectivo.
Por su parte, el Frente Gremial consideró "un avance sustancial el trabajo en paritarias desde enero, producto de la lucha de la docencia bonaerense y la demanda de toda la sociedad".
"Sin embargo, le planteamos al Gobierno de la Provincia la necesidad que la propuesta definitiva sea con tiempo ya que serán los docentes de la Provincia de Buenos Aires los que tengan la última palabra para la aceptación o el rechazo de la misma", sostuvo.
En el marco de la propuesta, el Gobierno otorgó un aumento en enero y febrero del 8%, que se completaría con otros dos tramos en marzo y agosto, de 8,5% en cada uno, para llegar al 25% acumulado, pero el ofrecimiento fue rechazado.
De este modo, el aumento de 836 pesos en dos cuotas, elevará el salario inicial a 6.250 pesos en agosto, pero la propuesta fue rechazada.
"Nos hemos reunido nuevamente con los representantes del sector docente con una propuesta concreta que busca profundizar la calidad salarial y fortalecer el poder adquisitivo del salario docente", destacó el subsecretario de Coordinación Económica, Agustín Lódola.
El funcionario remarcó que "este ofrecimiento, sumado al pago del primer tramo acordado para enero y febrero es un gesto concreto del gobierno para cumplir con el reclamo social de avanzar en las negociaciones con los docentes y comenzar las clases en tiempo y forma".
Ante la falta de acuerdo, el próximo miércoles 18 de febrero a las 11:00s en el Ministerio de Economía se llevará adelante un nuevo encuentro de la Mesa Técnica Salarial del sector docente, para intentar definir las negociaciones antes del 2 de marzo cuando está previsto el inicio del ciclo lectivo.
Por su parte, el Frente Gremial consideró "un avance sustancial el trabajo en paritarias desde enero, producto de la lucha de la docencia bonaerense y la demanda de toda la sociedad".
"Sin embargo, le planteamos al Gobierno de la Provincia la necesidad que la propuesta definitiva sea con tiempo ya que serán los docentes de la Provincia de Buenos Aires los que tengan la última palabra para la aceptación o el rechazo de la misma", sostuvo.
Con información de
ÁMBITO
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.