Los "nuevos" mapas de la Argentina son resistidos en las aulas
Martes 10 de
Febrero 2015
Fueron dispuestos en la Ley 26.651, pero generaron rechazo entre docentes y alumnos porque muestran a todas las provincias en el mismo espacio y la misma escala. El viejo es el preferido de los maestros

Los nuevos mapas geográficos del país, dispuestos por Ley 26.651, generaron rechazo y polémica en el ambiente académico ya que muestra en la misma escala a todas las provincias y al territorio antártico, lo que genera confusión en los alumnos. En los nuevos mapas, Tierra del Fuego aparece como una provincia mucho más grande.
En diálogo con el diario La Nación, varios académicos expusieron sus posturas frente al asunto, ya que el viejo mapa sigue siendo el elegido por estudiantes y docentes. María Di Nápoli, jefa de producto de la editorial Ángel Estrada y dueña de las marcas Rivadavia y Laprida, explicó que de los cinco millones de mapas de la Argentina que ellos producen, el convencional se vende 50 veces más que el nuevo.
Varios profesores de la materia geografía citados rechazaron el mapa bicontinental que distribuye el Ministerio de Educación, donde la Argentina se ve chica. "A veces, en el programa vienen temas que dejan ver que el que lo hizo no está en el aula. Hoy los chicos vienen con una baja capacidad de abstracción, y eso que estoy en una escuela de ingresos medios-altos", sostuvo una docente.
En 2010, el Congreso sancionó la ley que obliga a todas las escuelas a usar el mapa que muestra el territorio antártico en la misma escala que el resto del país, mientras que en los planos convencionales se la lo suele colocar a un costado y en escala menor. El proyecto había sido presentado por la ex diputada fueguina por el Frente para la Victoria, María Adela Calchaquí. "El antiguo mapa daba una visión distorsionada de la Argentina, que en nada ayudaba al sentido de pertenencia", declaró cuando se dio el debate.
Planisferios en su versión tradicional y actual


Con información de
infobae
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.