PARITARIA FEDERAL DOCENTE
UDA rechazó la propuesta salarial del 22% de aumento
Viernes 20 de
Febrero 2015
Sergio Romero (UDA) advirtió sobre la posibilidad de futuros conflictos al señalar que "no sé cómo vamos a resolver la brecha de 16 puntos porcentuales que nos separan del gobierno".
Docentes nacionales rechazaron hoy la propuesta del gobierno de un aumento salarial del 22 por ciento, informó el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero.
"Parece increíble lo que el gobierno nos ofrece, un aumento del 22% frente al reclamo de un 38,6% que le habiámos presentado en la primera reunión", dijo el sindicalista a NA.
Advirtió sobre la posibilidad de futuros conflictos al señalar que "no sé cómo vamos a resolver la brecha de 16 puntos porcentuales que nos separan del gobierno".
La reunión de la paritaria federal, que encabezó el ministro de Educación, Alberto Sileoni, en la sede de su cartera, fracasó, cuando faltan pocos días para el inicio oficial de las clases previsto para el 2 de marzo.
Romero estimó que "entre el lunes y martes próximo" podría realizarse una nueva reunión y reclamó que el gobierno "mejore sustancialmente su oferta. El maestro de grado que recién se inicia tiene actualmente un básico inicial de 4.400 pesos, que con el ofrecimiento del gobierno se iría a 5.380, mientras que los gremios piden un mínimo de 6.100 pesos.
El porcentaje de aumento de la paritaria federal, por encima del sueldo mínimo que se fije, sirve como referencia para los gremios que deben negociar con los gobiernos provinciales. Romero señaló que el gobierno "quiere condenar a los docentes a vivir con 5.000 pesos mensuales, lo que a todas luces es inaceptable".
El actual sueldo inicial de los docentes de 4.400 pesos, está apenas por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil, que desde el primero de enero último es de 4.716 pesos.
El jefe de la UDA consideró que "el 38,6 por ciento que los gremios presentamos no es para nada exagerado porque estamos partiendo de un sueldo básico muy bajo".
"Estamos trabajando para mejorar el poder adquisitivo de los docentes, partiendo de salarios muy bajos y esto es lo que el gobierno tiene que entender", dijo el dirigente sindical.
"Parece increíble lo que el gobierno nos ofrece, un aumento del 22% frente al reclamo de un 38,6% que le habiámos presentado en la primera reunión", dijo el sindicalista a NA.
Advirtió sobre la posibilidad de futuros conflictos al señalar que "no sé cómo vamos a resolver la brecha de 16 puntos porcentuales que nos separan del gobierno".
La reunión de la paritaria federal, que encabezó el ministro de Educación, Alberto Sileoni, en la sede de su cartera, fracasó, cuando faltan pocos días para el inicio oficial de las clases previsto para el 2 de marzo.
Romero estimó que "entre el lunes y martes próximo" podría realizarse una nueva reunión y reclamó que el gobierno "mejore sustancialmente su oferta. El maestro de grado que recién se inicia tiene actualmente un básico inicial de 4.400 pesos, que con el ofrecimiento del gobierno se iría a 5.380, mientras que los gremios piden un mínimo de 6.100 pesos.
El porcentaje de aumento de la paritaria federal, por encima del sueldo mínimo que se fije, sirve como referencia para los gremios que deben negociar con los gobiernos provinciales. Romero señaló que el gobierno "quiere condenar a los docentes a vivir con 5.000 pesos mensuales, lo que a todas luces es inaceptable".
El actual sueldo inicial de los docentes de 4.400 pesos, está apenas por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil, que desde el primero de enero último es de 4.716 pesos.
El jefe de la UDA consideró que "el 38,6 por ciento que los gremios presentamos no es para nada exagerado porque estamos partiendo de un sueldo básico muy bajo".
"Estamos trabajando para mejorar el poder adquisitivo de los docentes, partiendo de salarios muy bajos y esto es lo que el gobierno tiene que entender", dijo el dirigente sindical.
Lucero, de Sadop, se acercó "recientemente" a la CGT Rosario, y le atribuyen la intención de buscar desde allí "ser diputado provincial"
"Es momento de hablar de sindicalismo y de la defensa de los derechos de los trabajadores. La CGT no debe ni va ser un trampolín político para buscar una banca de diputado provincial", se escuchó ¿Qué pasó?
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
El organismo informó los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el penúltimo el mes del año.





