Misiones
Niños de la calle se refugian en la Biblioteca Popular de Posadas
Viernes 27 de
Febrero 2015
Venden estampitas y cuidan autos en el centro. El año pasado ingresaron por primera vez y ahora son habitués. La institución pide ayuda para contenerlos

La vida en la calle se vuelve cada vez más complicada y peligrosa. El peligro se acentúa cuando los que están expuestos son niños. Indefensos, vulnerables.
La realidad muestra cada día, -no basta ir muy lejos para percibirlo-, que lo más cerca que estuvieron estos chicos de la escuela fue cuando cruzaron por la esquina. Esa distancia explica el poco o nulo contacto con la lectura y la escritura.
Pareciera que para los niños de la calle no hay más alternativa que la resignación. Su niñez pasa a traducirse en trabajos mendigos por los cuales reciben unas pocas monedas.
Sin embargo, cuando la realidad desalienta, siempre un rayito de luz enciende la esperanza. La contracara del abandono es el refugio, la contención.
Y, justamente, eso significa la Biblioteca Popular Posadas para los niños que deambulan en la calle. Una guarida cálida y amigable. Porque por unas horas estos niños se acuerdan de que son niños y dejan de lado las estampitas, las tarjetas y el cuidado de los autos para sumirse en el mundo de la imaginación.
Todo comenzó a fines del año pasado cuando uno de ellos se animó a cruzar las puertas del lugar. Miró de afuera algunos libros, hojeó otros y se fue. La voz se hizo eco y desde la apertura de la biblioteca son cerca de doce los que asisten casi diariamente.
“Vamos ratificando el principio de la biblioteca que está abierta para todo público, edades, y condición social. Tenemos la obligación de recibir a todos. Estos chicos son muy especiales, los hemos aceptado como corresponde dándoles orientaciones y aprendizaje de cómo se funciona en una institución de este tipo”, señaló Perla Duvobitzky, presidenta de la comisión directiva en diálogo con El Territorio.
Seducidos, en un principio por las computadoras de acceso libre que tiene la biblioteca, estos niños y adolescentes de entre 4 y 15 años, deben convivir en un mismo espacio con los estudiantes y lectores usuales.
Se trata de una relación basada en la tolerancia y el respeto hacia el otro ya que no están acostumbrados a sitios en los que se hace silencio y se debe respetar ciertas normas de comportamiento como, por ejemplo, esperar los turnos para ocupar las computadoras.
El personal de la institución reaccionó de la mejor manera al verlos llegar y así los recibe cada vez que vuelven. Según comentó Laura Abián, hay momentos en los que los niños, sin darse cuenta, hacen mucho ruido o se pelean entre ellos. Es el trabajo de ella y de sus compañeras y compañeros el pedirles amablemente que se retiren.
“A veces les decimos que se vayan porque se portan muy mal y los retamos también porque no cuidan los libros. Pensamos que no van a volver y vuelven”, contó Abián y dijo que uno de ellos, de unos 11 años, le prometió que iba a aprender a leer después de disculparse porque se había portado mal el día anterior.
Uno de los mayores inconvenientes es que el personal bibliotecario no tiene la preparación profesional como para contener a estos chicos en situación de calle. No obstante, suman a sus actividades diarias la atención hacia ellos leyéndoles cuentos y dándoles material para que dibujen. Es que la biblioteca ya atesora una gran cantidad de dibujos que los chicos les regalan.
“Fueron a un lugar donde hay libros, los hojean y los miran. Indudablemente hay que trabajar con ellos. No está a nuestro alcance. No está en la especialización de nuestro personal. Lo estoy manifestando como una necesidad. Nos llama a reclamar que alguien se ocupe de estas cuestiones. Debe haber estrategias para lograr cosas”, apuntó Duvobitzky.
Al mismo tiempo, la presidenta de la comisión manifestó la disposición de un espacio que se encuentra en el primer piso de la biblioteca para ser ocupado en el caso de que algún profesional quiera trabajar con los chicos.
“Ellos aprenden poco a poco del trato con el adulto que les da una posibilidad de hablar y también de ser escuchados. Pero necesitan especialistas que los contengan porque no manejan la lectoescritura. Algunos van a los hogares pero no se quedan. Tenemos muchos prejuicios con esos chicos que es de los grandes y ellos se manejaron muy bien. Este es un lugar en el que entran y salen libremente”, reflexionó Duvobitzky.
Con información de
territoriodigital
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.