Buenos Aires: Aumentan 29,7% los colegios privados
Domingo 29 de
Marzo 2015
Será en dos tramos, uno del 23%, en abril, y otro del 6,7%, en agosto
Las cuotas en los colegios privados de la provincia de Buenos Aires aumentarán un 29,7 por ciento durante el actual ciclo escolar. El gobierno provincial, encabezado por Daniel Scioli, autorizó este incremento en dos etapas: la primera será del 23% y llegará a las familias el mes próximo; el segundo incremento será del 6,7% y se efectivizará en agosto.
La suba comprende a unos 4500 establecimientos privados que reciben algún tipo de subvención del Estado bonaerense y representa el 70% del total del sistema escolar de gestión privada de la provincia (el 40% de los alumnos bonaerenses asisten a escuelas privadas).
"Nosotros hicimos un estudio de mercado y presentamos nuestros números a la Dirección de Gestión Privada de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense. Los costos fueron calculados sobre el aumento salarial que recibieron los docentes y otros empleados, como porteros, que trabajan en las escuelas", dijo a LA NACION Mónica Espinoza, representante de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (Aciepba).
Si bien el primer tramo se efectivizará en los primeros días de abril, el aumento incluye también al mes de marzo, por lo que las autoridades de los colegios privados aseguraron que en los próximos días buscarán un mecanismo para poder cobrar la cuota de marzo en forma retroactiva sin perjudicar la economía de las familias.
"Es lógico que se cobre porque en marzo nosotros pagamos los aumentos. Seguramente se buscará un mecanismo para ver cómo se cobra marzo. De todas maneras, habrá muchas escuelas, que hacen un trabajo más comunitario y que están en lugares pobres del conurbano, que no aplicarán el total del aumento", explicó Espinoza.
Un estrecho colaborador de la directora general de Cultura y Educación, Nora de Lucía, confió a LA NACION que el acuerdo se concretó el viernes pasado en una reunión en la que participaron las ocho entidades que representan a los establecimientos de educación privada.
Las autoridades de los colegios privados comenzarán a enviar la semana próxima la información a la familia para informar del primer aumento en las cuotas. "El lunes nos reuniremos y seguramente ya comenzarán a emitir las comunicaciones para comunicar el aumento y no tomar por sorpresa a nadie", afirmó Espinoza.
El año pasado, el ajuste en las cuotas de los colegios privados bonaerenses fue del 24,5%. También se liquidó en dos etapas: 15,5% en mayo -retroactivo a marzo- y 9% en agosto.
Si bien el incremento arancelario terminó acordándose entre el gobierno de Scioli y las asociaciones que agrupan a los colegios, trascendió que la propuesta de incremento que presentaron las entidades ante el consejo consultivo contenía otros porcentajes.
"En nuestra presentación solicitamos que el aumento fuese del 30 por ciento en marzo y del 11 por ciento en agosto", dijo en declaraciones a la prensa Héctor Reinoso, presidente de la Asociación Civil de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (Acidepba)..
La suba comprende a unos 4500 establecimientos privados que reciben algún tipo de subvención del Estado bonaerense y representa el 70% del total del sistema escolar de gestión privada de la provincia (el 40% de los alumnos bonaerenses asisten a escuelas privadas).
"Nosotros hicimos un estudio de mercado y presentamos nuestros números a la Dirección de Gestión Privada de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense. Los costos fueron calculados sobre el aumento salarial que recibieron los docentes y otros empleados, como porteros, que trabajan en las escuelas", dijo a LA NACION Mónica Espinoza, representante de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (Aciepba).
Si bien el primer tramo se efectivizará en los primeros días de abril, el aumento incluye también al mes de marzo, por lo que las autoridades de los colegios privados aseguraron que en los próximos días buscarán un mecanismo para poder cobrar la cuota de marzo en forma retroactiva sin perjudicar la economía de las familias.
"Es lógico que se cobre porque en marzo nosotros pagamos los aumentos. Seguramente se buscará un mecanismo para ver cómo se cobra marzo. De todas maneras, habrá muchas escuelas, que hacen un trabajo más comunitario y que están en lugares pobres del conurbano, que no aplicarán el total del aumento", explicó Espinoza.
Un estrecho colaborador de la directora general de Cultura y Educación, Nora de Lucía, confió a LA NACION que el acuerdo se concretó el viernes pasado en una reunión en la que participaron las ocho entidades que representan a los establecimientos de educación privada.
Las autoridades de los colegios privados comenzarán a enviar la semana próxima la información a la familia para informar del primer aumento en las cuotas. "El lunes nos reuniremos y seguramente ya comenzarán a emitir las comunicaciones para comunicar el aumento y no tomar por sorpresa a nadie", afirmó Espinoza.
El año pasado, el ajuste en las cuotas de los colegios privados bonaerenses fue del 24,5%. También se liquidó en dos etapas: 15,5% en mayo -retroactivo a marzo- y 9% en agosto.
Si bien el incremento arancelario terminó acordándose entre el gobierno de Scioli y las asociaciones que agrupan a los colegios, trascendió que la propuesta de incremento que presentaron las entidades ante el consejo consultivo contenía otros porcentajes.
"En nuestra presentación solicitamos que el aumento fuese del 30 por ciento en marzo y del 11 por ciento en agosto", dijo en declaraciones a la prensa Héctor Reinoso, presidente de la Asociación Civil de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (Acidepba)..
Con información de
La Nación
UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina
En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.