La universidad privada crece más que la pública

Jueves 09 de Abril 2015
En los últimos 10 años aumentó su matrícula en un 77,6% mientras que en las estatales fue de apenas un 13,2%. Sigue una tendencia que también se da en la primaria y secundaria
En los últimos 10 años aumentó su matrícula en un 77,6% mientras que en las estatales fue de apenas un 13,2%. Sigue una tendencia que también se da en la primaria y secundaria

En los últimos 10 años aumentó su matrícula en un 77,6% mientras que en las estatales fue de apenas un 13,2%. Sigue una tendencia que también se da en la primaria y secundaria

 
El crecimiento de la educación privada en la última década no es un fenómeno exclusivo de la escuela: entre 2003 y 2012, la cantidad de estudiantes universitarios que van a instituciones privadas aumentó 77,6%, mientras que la matrícula estatal creció apenas 13,2%. Los datos son del último boletín del Centro de Estudios de la Educación Argentina, que dirige Alieto Guadagni, y surgen del Anuario de Estadísticas Universitarias 2012, que acaba de publicarse.
 
Las cifras señalan que la matrícula universitaria se incrementó un 22,5% en la última década. De cada cien nuevos ingresantes entre 2003 y 2012, 78 se anotaron en universidades privadas y 22, en estatales. En este período, las públicas crecieron a una tasa anual del 0,5% y las privadas al 6,1%: una tasa 12 veces mayor.
 
Según Guadagni, miembro de la Academia Nacional de Educación, es la primera vez que las universidades privadas crecen más que las públicas. De todos modos, las estatales representan el 79% de la matrícula universitaria total, con 1.442.286 estudiantes, mientras que las privadas solo albergan al 21% de los alumnos (382.618). En el resto de América Latina, las privadas se llevan en promedio la mitad de la matrícula universitaria.
 
La cantidad de graduados es muy baja en los dos sistemas: mientras las universidades estatales apenas gradúan uno de cada cuatro ingresantes (27%), en las privadas se recibe el 43%. La eficacia de las privadas viene en caída, mientras que las estatales han mejorado en los últimos años. En la región, Brasil gradúa la mitad de los ingresantes; México y Chile, 6 de cada 10.
 
Los expertos consultados por Clarín proponen algunas hipótesis para explicar este fenómeno. Para Guadagni, “el proceso de privatización de la escuela primaria y secundaria crea condiciones favorables para que los estudiantes elijan también la universidad privada”. Guadagni agrega que las instituciones pagas “no tienen ningún tipo de restricción al ingreso”, a diferencia de algunas públicas.
 
Marcelo Rabossi, investigador de la Universidad Di Tella, menciona en primer lugar “el crecimiento en el poder de compra de los salarios desde la salida de la crisis: ahora las familias pueden ‘comprar’ más educación”. Para Rabossi, las privadas suelen tener planes de estudio mejor ordenados, con menos correlativas que demoran el egreso. Y menciona que hay una “buena calidad general de las privadas, dado el estricto control que se ejerce desde el Estado a través de CONEAU”, lo que evita la proliferación de universidades de muy baja calidad, como ocurre en otros países de América Latina. “De hecho CONEAU ha rechazado, desde su creación hasta 2012, más del 80% de los pedidos de autorización de apertura de nuevas privadas”, detalla Rabossi.
 
Desde la perspectiva de Carlos Torrendell, profesor de Política Educativa en la UCA, “el aumento del poder adquisitivo de la clase media” también es un factor clave para entender el crecimiento de la educación privada, que es “un fenómeno de carácter regional”.
 
Torrendell menciona además algunos “factores institucionales” propios de las universidades privadas, como “un mayor dinamismo para crear nuevas carreras y abrir nuevas sedes” y la “mayor flexibilidad para organizar horarios y facilitar la cursada de los alumnos”.
 

 

 
 

Con información de clarin

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward