Analiza la UBA flexibilizar la aprobación del CBC

Miércoles 29 de Abril 2015

Se podría avanzar en la carrera con materias previas del ciclo introductorio
La Universidad de Buenos Aires (UBA, la mayor del país) analiza flexibilizar el régimen de promoción del Ciclo Básico Común (CBC), que ahora sólo el 35% de los 50.000 ingresantes anuales aprueba en tiempo y forma.

La propuesta fue presentada en el consejo superior de la universidad por los representantes estudiantiles -el mismo sector que impulsó la flexibilización de las previas en los colegios preuniversitarios- y el rectorado está dispuesto a considerar la idea.



Foto: LA NACION 



El proyecto busca terminar con la correlatividad en bloque que exige a los ingresantes a la UBA tener aprobadas las seis materias del CBC antes de avanzar a segundo año, cuando se inicia el ciclo más específico de las carreras. El principal argumento es que el CBC estaría funcionando como un "filtro" que contradice el principio de "acceso irrestricto" a la universidad pública.

Según la secretaría académica de la UBA, del total de los inscriptos al CBC (en 2012 fueron unos 54.000), la mitad figura como "ausente" al terminar la cursada del primer cuatrimestre, es decir, no aprueba.

La propuesta llegó a la Comisión de Enseñanza del Consejo Superior de la UBA en agosto pasado con la firma de los representantes estudiantiles Jonathan Matías Gueler, que también impulsó el cambio de cantidad de previas en los colegios universitarios, y Paloma Bokser, ambos de la agrupación La Mella, que copreside la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).

El proyecto parte de un diagnóstico: que el CBC ya no busca "promover una nivelación y acompañamiento" y se habría convertido en un "filtro que bloquea el ingreso de miles de estudiantes a la carrera", con el consecuente abandono. El objetivo es exigir medidas para evitar la "deserción" y "garantizar" la permanencia.

El proyecto no cayó en un vacío. La UBA y el CBC atraviesan momentos de cambio desde la asunción del rector Alberto Barbieri, a fines de 2013. "[Rubén] Hallú [el rector anterior] mantenía el statu quo. Barbieri, en cambio, viene a reformar", afirma el presidente de la FUBA, militante de La Mella, Adrián Lutvak, y estudiante de Ciencias Políticas. Sin embargo, le reclama la falta de un debate más abierto. Tampoco acuerda con muchos de los cambios que alienta el Rectorado.

"Es cierto, estamos revisando la correlatividad en bloque, analizando si se justifica o no", responde la secretaria de Asuntos Académicos de la UBA, María Catalina Nosiglia. Desde el año pasado, están consultando a las facultades.

¿Qué objetivos puntuales persigue la nueva propuesta estudiantil? El más disruptivo en relación con la historia del CBC: que se elimine la correlatividad en bloque, "una traba para muchos alumnos", y se la reemplace por una "correlatividad por contenido", según dice el proyecto estudiantil.

Es decir, que las materias del CBC con mayor relación con el programa de la carrera específica, que se inicia en segundo año, seguirían siendo correlativas: no se podría cursar la materia de segundo año con la cual tenga relación de contenido. Pero ya no quedaría bloqueado el pasaje para cursar el resto de las materias aprobadas. "La idea es flexibilizar el bloque", sintetiza Lutvak. Según Lutvak, la UBA ha ido perdiendo alumnos y el CBC es una de las causas.

Un ejemplo deja más claro el concepto de "correlatividad por contenido": si se trata de los ingresantes a la carrera de Ciencias Políticas, la materia Ciencia Política del CBC seguiría funcionando como correlativa, pero sólo dentro de su área de contenido específico: hasta no aprobarla, el alumno no puede seguir puntualmente con Fundamentos de Ciencias Políticas de segundo año. Pero eso no le impediría pasar a segundo año para seguir con el resto de las materias sin relación de contenido. En la jerga estudiantil, Ciencia Política del CBC "le queda colgada" mientras sigue adelante con las otras materias de contenidos distintos.

MATERIAS "COLGADAS"
En el caso de una materia "general" como Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado o Introducción al Pensamiento Científico, con menor conexión con el contenido específico de algunas carreras, el alumno podría pasar a segundo año sin problemas, aunque también "le queda colgada", según el espíritu de la propuesta.

En realidad, el texto del proyecto da un marco general, pero deja afuera cuestiones sensibles. ¿Por cuánto tiempo se podrán tener "colgadas" las materias adeudadas del CBC mientras se avanza en la carrera? Lutvak imagina que podría ser "por un año", y allí coincide con el análisis que se están planteando desde la secretaría académica. "Vamos a flexibilizar dando un horizonte temporal un poquito mayor", dice Nosiglia, que anticipa que una materia como Sociedad y Estado podría tener un plazo de aprobación de dos años, siempre según la carrera.

¿Cuántas materias se podrían "dejar colgadas"? También allí hay, a esta altura del debate, una coincidencia inicial acerca de la necesidad de establecer un mínimo. Al finalizar el CBC, el requisito sería tener cuatro materias aprobadas y sólo dos "colgadas". ¿Cuáles materias? "El análisis debe hacerse carrera por carrera", afirma Nosiglia. Y Lutvak coincide.

El otro objetivo central de la propuesta de La Mella es la creación de un programa de tutorías. Se trataría de un "acompañamiento" de los ingresantes para ayudarlos en su "inserción" en la vida universitaria. Estaría a cargo de "estudiantes avanzados", que cobrarían una renta. ¿Militancia rentada? Plantea con suspicacia una autoridad de la UBAoff the record. Lutvak recoge el guante: "Ese programa no tiene que ser la caja de una agrupación. Para eso se puede hacer una selección que permita mayor transparencia".

¿Qué opina de todo este debate el director del CBC? "El CBC está en condiciones de retener a todos los estudiantes si ésa es la decisión, y con el mismo presupuesto", dice. Sin embargo, advierte: "El problema lo tendrán las facultades y los alumnos, que en realidad no están avanzando sino postergando el problema, dejando materias que los van a trabar más adelante".

"Es un tema delicado", dice off the recorduna alta autoridad de la UBA. Y lo es en varios frentes. En la opinión pública, porque el tema pone sobre la mesa la crisis de la escuela media. "Un sistema universitario más democrático e inclusivo trae aparejados desafíos: mayor heterogeneidad de sus alumnos con perfiles culturales, de capital social y económico distintos. Según el último censo de finalización de la escuela secundaria -se refiere a las pruebas ONE 2013-, el 30% de los alumnos no logra mínimos niveles de aprendizaje", analiza Nosiglia.

Por eso, ella reivindica la necesidad de un CBC como nivelación, sobre todo para los alumnos recién incorporados a la secundaria a partir de la obligatoriedad del nivel medio. Las revisiones al CBC, asegura, permitirían cumplir mejor ese objetivo.

Nosiglia toca un punto clave. La flexibilización del CBC también es un asunto delicado por el dilema contra el que se recorta: excelencia académica versus inclusión. O cómo compatibilizar esos dos objetivos, aparentemente opuestos. La cuestión es ésa: ¿hasta dónde se pueden relajar los requisitos académicos en pos de garantizar inclusión e igualdad de oportunidades de alumnos que llegan mal equipados educativamente? ¿A partir de cuándo la flexibilización de las exigencias académicas impacta en la calidad que debe exigir una universidad, y que también la definen?

Ferronato tiene una posición contundente: "Creo en el ingreso irrestricto porque creo en la igualdad de oportunidades. Pero que aprueben los estudiantes que estudian y se esfuerzan. El mérito también cuenta". Y agrega: "Quiero que la universidad pública sea inclusiva, pero con conocimientos. Que sea inclusiva no quiere decir que se reciban todos".

Para Ferronato, en la misma línea que el Rectorado, el CBC como nivelador académico les da las chances a todos. Pero hay otra mirada. Sin tutorías más personalizadas, la igualdad de oportunidades del CBC es una falacia. Lutvak dice: "La UBA no tiene herramientas de contención de los alumnos".

Ferronato coincide, pero plantea un problema: "Entre alumnos nuevos y remanentes, el CBC tiene 86.000 estudiantes. ¿Cómo dar tutoría personalizada a esa cantidad?".

La propuesta estudiantil también pide la creación de comedores, positivos para la socialización de los ingresantes, y un boleto estudiantil, para que el costo del viaje no desmotive.

CONVERSACIONES EN LA NACION
Hoy a partir de las 20 se podrá acceder a la entrevista con Alberto Barbieri, rector de la UBA..
 

Con información de La Nación

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward