Universidades extranjeras, cada vez más cerca de los argentinos

Lunes 11 de Mayo 2015

Más de 600 estudiantes asistieron ayer a una feria en la que 32 casas de estudios internacionales mostraron su oferta académica
 
"Buen día, ¿qué les gustaría estudiar?", así empieza sus diálogos con los futuros estudiantes Carlos María Rivero y Hornos, asesor de las universidades estadounidenses. Es sábado y son apenas las 11 de la mañana, pero en el edificio del Centro Naval, en el microcentro porteño, ya no queda lugar. Más de 600 alumnos de colegios y universidades argentinas -algunos acompañados de padres y hermanos- se volcaron a los puestos de 32 universidades de Estados Unidos, Francia, Alemania, Bélgica, Australia, Italia y otros países, donde representantes y graduados argentinos de esas casas de estudio respondían a las preguntas acerca de las posibilidades de estudio en el exterior en el contexto de la XII Feria de Universidades Extranjeras, organizada por la Alumni Foundation de Argentina (ALFA).
 
El abanico de opciones académicas incluía las becas para los alumnos de las escuelas secundarias de Colegios del Mundo Unido (UWC, por sus siglas en inglés), programas de intercambio y carreras de grado y posgrado, con becas parciales o completas en universidades como Yale, MIT y Duke de Estados Unidos; Insead y HEC París, de Francia; Bocconi, de Italia, y muchas otras.
 
Adriana y Verónica Müller son hermanas, tienen 18 y 22 años, y llegaron a esta feria juntas para conocer cara a cara las universidades donde podrían estudiar Ingeniería Química. Verónica ya es alumna de Química en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ahora quiere ir a un intercambio en Italia. "Más allá de la carrera, me gustaría conocer la cultura de este país", comentó a LA NACION. Camilo Elía, estudiante de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), de 21 años, vino con su padrastro. "Fue difícil encontrar una oferta sobre artes, ya que la mayoría de las universidades están orientadas a economía y negocios", contó el joven. La oferta deseada apareció en la Universidad de Liege, de Bélgica, donde Elía piensa hacer la maestría en Artes Escénicas.
 
"Bélgica me parece un lugar increíble, tengo familia allá y quería fortalecer mi conocimiento de la cultura y los idiomas de ese país", comentó.
 
Juan Buchet e Ignacio Tresca se formaron en la Escuela de Estudios Superiores de Comercio (HEC París) y describen su experiencia como "enriquecedor en lo académico y humano". Ayer pasaron más de cuatro horas hablando con todos los interesados en estudiar allí. Rivero y Hornos, que estudió Psicología en Harward, también compartió su experiencia con los jóvenes estudiantes para alentarlos y mostrar que "todo es posible".
 
Lógicamente, la pregunta más frecuente entre los padres estuvo relacionada con los costos de estudiar en el exterior. Si bien los gastos en algunas universidades podrían llegar hasta los US$ 100.000 anuales, existen varias posibilidades de financiamiento y becas para estudiantes sobresalientes. Ricardo Mario Low, presidente del Club Yale en la Argentina, aseguró a LA NACION que "hay muchas becas disponibles, pero pocos las aprovechan". Algunas becas llegan hasta un millón de dólares por estudiante, con oportunidades de múltiples viajes al país de origen y otras partes del mundo. Además, aclaró: "Nadie quiere una fuga de cerebros, porque después los graduados vuelven a sus países para el desarrollo profesional".
 
Aunque la mayoría de los estudiantes argentinos vienen de las escuelas privadas, la nueva meta de los ex alumnos de las universidades extranjeras es atraer otro perfil. "Ahora, queremos más estudiantes de las escuelas públicas y del interior", dijo Low mientras hablaba con el marplatense Lucas Fernán Salvador, estudiante de quinto año del secundario, y su madre, Analía Iturbe Leszczyszyn. Salvador ganó varias olimpíadas de matemática e informática, y ahora quiere estudiar Ciencias Informáticas. "Es importante tener un apoyo y un guía en este camino. Hablar con personas exitosas hoy fue muy inspirador", dijo el estudiante.
 
Para Domingo Giorsetti, vicepresidente de ALFA y presidente del MIT Club de la Argentina, "hay un antes y después" del estudio en el exterior. ALFA, fundación sin fines de lucro creada por ex alumnos de universidades extranjeras, busca mostrar oportunidades y guiar a quienes quieran estudiar en el exterior. "Si te aceptan en una universidad, es porque están seguros de que podés estudiar ahí", dijo Giorsetti a LA NACION. Oficial de la Marina argentina y egresado del MIT, Giorsetti aconseja anotarse en varias universidades, confiar en sí mismo y tener buenas notas.
Con información de lanacion

NOTA22.COM

UDA rechaza el desfinanciamiento de la educación en Argentina

En diálogo con Nota22.com TV, el Secretario Gremial Nacional de la Unión Docentes Argentinos, Norberto Cabanas, se refirió al rechazo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y al proyecto de presupuesto nacional que propone derogar la inversión educativa del Estado en el sistema educativo.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward