OPINIÓN | RUTH VARGAS

¡Es hora de ver los problemas sociales como una oportunidad de negocio!

Martes 25 de Agosto 2015
Por: RUTH VARGAS*

La tendencia actual para las organizaciones es que el principal terreno de la innovación y el crecimiento no son las finanzas ni la tecnología, sino las cuestiones sociales y ambientales. El desafío consiste en hallar nuevas oportunidades de negocio ante las contingencias que se presentan dentro de su grupo de colaboradores, la comunidad y el medio ambiente en la que se encuentran insertos.

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresaria (RSE)?


Es sabido que toda acción genera una consecuencia, que puede ser positiva o  negativa, en tanto que esta última hay que mejorarla hasta transformarla, surge así la RSE como una herramienta de gestión de  esos  impactos, que generan los productos o servicios que realiza una organización, sea a nivel Económico, Social y Ambiental.


Cuando una organización quiere gestionar sus impactos, lo primero que se requiere es el compromiso de los directivos y la mirada a largo o mediano plazo, siguiendo por un buen diagnostico y reconociendo algunas practicas que ya existen, pero no son denominadas como acciones de RSE, ni alineadas a la estrategia de los negocios, pero que ya están generando un impacto positivo en la comunidad.  

 
Nueva perspectiva en cuanto a la forma de ser sustentable en el tiempo 


En la actualidad se ha dejado de considerar que el único objetivo de las organizaciones es generar valor económico. Pero tampoco es cuestión de tomar la RSE con un alto grado de idealismo, dado que la primera responsabilidad de las empresas es producir rentabilidad, es decir que sean financieramente sustentables. De manera que no se pretende que las empresas sean altruista, ni que cumplan el rol del Estado, o que utilicen la RSE como un instrumento publicitario para mejorar la imagen. Lo que se espera, es que de manera estratégica se gestione, midiendo su impacto. Y que las empresas se interrelacionen con su grupo de interés, tanto clientes, proveedores, comunidad,.Estado, etc., generando mayor competitividad a través de la interconexión con la sociedad.


De manera que, las empresas que quieren seguir siendo exitosas y trascender en el tiempo deben generar nuevas acciones de carácter inclusivo, que brinden beneficios significativos y recíprocos a la empresa, al medio ambiente y a la sociedad.


¿Que se puede hacer para ser socialmente responsable?


Las áreas temáticas en acciones de RSE, como lo dije anteriormente, siempre deben ser conforme a las acciones y políticas que desarrolla la organización, a fin de que sean sustentables en el tiempo  y más  competitivas. 


Se debe comenzar poco a poco, gestionando cada parte de la cadena de valor, superando las etapas discursivas, las idealistas, las filantrópicas, hasta llegar a que las políticas de RSE formen parte de lo que se conoce como “el  ADN  de la organización”, es decir que sean parte de las estrategias propias del negocio.


 Las distintas áreas temáticas pueden ser:  


Medio ambiente: Son practicas que tienden a minimizar el impacto medioambiental de sus acciones. 
Practicas laborales/ Recursos Humanos: Políticas internas, orientadas a los colaboradores, tendiente a gestionar un entorno saludable y seguro. Prácticas que tiendan a la valoración familiar, a la formación, participación y dialogo.  
Acción Social: Involucramiento de la organización en proyectos sociales, culturales y deportivos.
Buen Gobierno: Prácticas orientadas a la toma de decisiones dentro de la organización, teniendo en cuenta los intereses de ésta y de la sociedad. 


Ejemplos de prácticas responsables que llevan acabo algunas empresas en las respectivas temáticas:


Medio ambiente: Edificio sustentable. Terrazas verdes. Programa de reducción de Contaminación. Programa educativo medio ambiental.

Formar y sensibilizar a los colaboradores en temas ambientales. Compra sostenible. Reducción de consumo energético.


 Practicas laborales/ Recursos Humanos: Mejorar la salud y la seguridad de los colaboradores. Gestión del talento. Compromiso real con el talento nacional. Promoción del concepto trabajo en equipo.

Establecimiento de normas y comportamientos éticos que se alineen a los objetivos de la organización. 


Compromiso con la comunidad: Apoyar a jóvenes emprendedores. Comprar sin intermediarios a los pequeños productores locales. Escuchar las demandas de los consumidores y clientes.  


Acción Social: Compromiso con las personas discapacitadas. Promover la cultura de la responsabilidad social. Cooperación con comedores, parroquias y zonas marginadas. Impartir información formativa.

Promoción del transporte ecológico. Promover el arte.  Involucramiento en la legislación en materia de RSE. 


El objetivo de crear un Programa de RSE, es que las organizaciones analicen sus alternativas de responsabilidad social bajo los mismos marcos que orientan sus decisiones de negocios, puesto que de esa manera descubrirían que la gestión de la RSE puede ser mucho más que un costo, una limitación o un acto de beneficencia, pueden ser una fuente de oportunidades, innovación y ventaja competitiva.

 

*Docente Universitaria (UCSF) | Abogada (UCSF) |  Mg. Administración estratégica de Negocios (UNAM) | Especialista sobre Programas ejecutivos de RSE (Universidad Austral)

Con información de NOTA22.COM

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:

arrow_upward