Para recuperar el poder adquisitivo, los docentes deberían cobrar un sueldo más

Por: LUIS AUTALÁN
Miércoles 15 de Marzo 2017

Es por la pérdida del último año, según un informe del instituto de estadísticas de los gremios

Factor clave en el conflicto del inicio de clases, la pérdida del poder adquisitivo del salario docente, entre marzo del año pasado y el presente, se estima en un 14%. Sobre datos oficiales, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), con sede en la Universidad del Trabajo (UMET) e integrado por sindicatos de la CGT y la CTA, aportaron la proyección citada y definieron que en pesos el valor de la equiparación rondaría un mes de sueldo.
 
Para el informe se consideraron los salarios netos de maestro inicial, sin antigüedad, incluyendo las mejoras salariales que se dieron en diferentes negociaciones. El equipo de economistas que conduce Mariano De Miguel remarcó que los maestros y profesores "no lograron recuperar el poder de compra que tenían en noviembre de 2015".
 
“Maestros y profesores no lograron recuperar
el poder de compra de noviembre de 2015”
 
De allí que los analistas consideren, tal cual lo expresó a BAE Negocios, Nicolás Trotta rector de la UMET, que "los cálculos no dejan lugar a especulaciones, para recuperar la pérdida de poder adquisitivo tomando como referencia marzo de 2016, se requiere hoy un bono equivalente a un sueldo mensual y un incremento sobre la inflación esperada".
 
Respecto de metodología que utilizaron para el "informe preliminar", apelaron a la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) del Indec, partiendo de la categoría ocupacional de los trabajadores "se identificó a qué decil de ingreso" pertenecen los profesores, maestros y auxiliares registrados a la seguridad social. Cumplido esto, según los datos de la inflación mensual, "por deciles de ingreso", calculados por el IET, se llegó al valor correspondiente de los salarios reales y su variación. El informe ofrece el respaldo analítico y estadístico, sobre la necesidad de concretar la paritaria federal, incluso para resaltar que no solo en materia salarial, sino de cuestiones ligadas a infraestructura, metodologías de enseñanza y otros tópicos que ponderan como "vitales".
 
En el paper del instituto, respecto de la evoluación salarial, también ejemplifica que tras el acuerdo que pactó el Frente Gremial Docente Bonaerense (34,6%), el salario neto del sector, a partir de julio del año pasado va desde los $9.801, inicial de maestro por ende sin antigüedad, hasta los $21.738 que percibió un director, con 24 años de labor en la enseñanza.
 
Los economistas que produjeron el informe, subrayan este último sueldo e invitan a reflexionar a propios y extraños, sobre el lapso de servicio del trabajador, responsable de un establecimiento, "el cual supera dos décadas al servicio de la educación".
 
Regresando a las cifras, el IET también resaltó que desde abril de 2016, a marco de este año "la pérdida acumulada del salario anual es de $10.833,77. Sin expectativa de que el Gobierno nacional o incluso las provincias ejecuten el sinceramiento, los economistas consideran que sería necesario un bono de ese importe "para compensar lo perdido y discutir la paritaria docente desde cero".
 
La pérdida acumulada del salario anual
es de $10.833,77, señala el informe
 
Al respecto Nicolás Trotta le expresó a este diario que tras una semana donde los trabajadores, docentes y no docentes, reclamaron mucho más que un cambio de rumbo, "estos indicadores, como también nuestra informe respecto a la inflación de febrero, sustentan esa expresión popular".


Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward