Alerta de provincias por plan educativo de Macri

Martes 23 de Mayo 2017
Los planteos apuntan, entre otros ejes, a la manera en que los mandatarios financiarán la aspiración nacional de aplicar una jornada educativa extendida en todos los niveles, con rebote en materia de horas docente, infraestructura acorde y la posibilidad de tener que ofrecer además el servicio de comedor para el almuerzo.
Los planteos apuntan, entre otros ejes, a la manera en que los mandatarios financiarán la aspiración nacional de aplicar una jornada educativa extendida en todos los niveles, con rebote en materia de horas docente, infraestructura acorde y la posibilidad de tener que ofrecer además el servicio de comedor para el almuerzo.

En medio de las urgencias de cuentas, uno de los puntos que mayor preocupación genera entre los gobernadores es la extensión de la jornada educativa que pregona el denominado “Plan Maestro”.

El "Plan Maestro" que impulsa Mauricio Macri para potenciar la calidad educativa y que será discutido en el Congreso genera ya reparos y advertencias entre gobernadores por -argumentan- las indefiniciones que muestra en materia de financiamiento para sostener parte de sus metas, en medio de las urgencia de cuentas que golpean a las provincias.
 
Los planteos apuntan, entre otros ejes, a la manera en que los mandatarios financiarán la aspiración nacional de aplicar una jornada educativa extendida en todos los niveles, con rebote en materia de horas docente, infraestructura acorde y la posibilidad de tener que ofrecer además el servicio de comedor para el almuerzo.
 
"No podemos financiar todas las metas, el proyecto es poco claro en materia de fondos y necesitamos más recursos nacionales", aseguraron ayer a este diario desde el entorno de un gobernador con arcas ajustadas. La preocupación no es antojadiza y se ancla en la estrechez de finanzas que golpea a buena parte de las provincias y en la exigencia de Balcarce 50 en pos de un recorte gradual del déficit para arribar al equilibrio fiscal en 2019.
 
El "Plan Maestro" fue lanzado a fines de abril por Macri. El proyecto será enviado al Congreso "próximamente" y la intención es que sea sancionado este año.
 
Entre los lineamientos centrales incluye garantizar para 2026 la cobertura universal del nivel inicial desde sala de 3, lograr para 2019 que las 23 provincias y CABA tengan implementado el nuevo modelo de escuela secundaria 2030, disminuir para 2026 un 70% el abandono escolar en la secundaria y alcanzar en 2026 la jornada extendida en el 100% de escuelas de nivel primario y secundario.
 
En reacción, desde La Pampa, la titular de la cartera educativa local, María Cristina Garello, no ocultó sus dudas respecto del financiamiento, al punto que pidió en la última reunión del Consejo Federal de Educación -que se desarrolló a mediados de este mes en Corrientes, con el ministro Esteban Bullrich a la cabeza- que la Casa Rosada convoque a los ministros de Economía de las provincias para "opinar" sobre la viabilidad financiera del plan .
 
"La parte más importante acá es el financiamiento, algo que todavía no está claro ni discutido", advirtió la funcionaria del peronista Carlos Verna, además de resaltar que "no se puede comprometer a las provincias que atraviesan una situación económica difícil como la que atravesamos con una proyección a diez años de cuáles van a ser los recursos".
 
Garello precisó que, según la iniciativa, "en 10 años Nación multiplica por 9,25 el gasto incremental inicial, y las provincias lo deben incrementar por 25". "Lo que se desprende de este plan es que Nación aportaría infraestructura y apoyo estratégico pedagógico, y el resto queda en manos de las provincias", disparó.
 
En coincidencia, desde Misiones, la ministra del área, Ivonne Aquino, remarcó que "uno de los puntos que genera el mayor debate en el Consejo Federal de Educación es el financiamiento y los tiempos de cada jurisdicción para cumplir con las metas". 
 
La funcionaria de Hugo Passalacqua (Frente Renovador de la Concordia) advirtió que "los objetivos fijados se traducen en una inversión presupuestaria significativamente mayor a la que las provincias tienen". 
 
Aquino apuntó a la aspiración de extender la jornada educativa. "Teniendo en cuenta que Misiones tiene una población joven de más del 40%, la doble escolaridad implica prever infraestructura adecuada", enfatizó, además de remarcar que "se habla de establecer a pleno la jornada extendida a corto plazo -en 2021- y ésto incluye la universalización de la sala de 3 años y la transformación del sistema educativo en la secundaria, y para todo hay que contar con infraestructura acorde".
 
La ministra resaltó además que se trata de una inquietud que alcanza a otros distritos del Nordeste porque "son realidades diferentes que van a significar un esfuerzo extra".
 
En esa línea, su par chaqueño, Daniel Farías, dijo que "todos los puntos del Plan Maestro necesitan financiamiento" y destacó -desde el distrito del justicialista Domingo Peppo- "la necesidad imperiosa de discutir una nueva Ley de Financiamiento Educativo".

 

--------------

 

NOTA AL MARGEN: DONDE DICE "GASTO" LA NOTA DESDE NOTA22.COM ENTENDEMOS QUE DEBERÍA DECIR "INVERSIÓN"

Con información de ambito

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward