No hay datos confiables en las escuelas porteñas

Sábado 27 de Mayo 2017

Detectaron que en las instituciones públicas, muchos chicos no completaron la prueba
El "Sistema abierto de consulta Aprender" divulga, también el nivel de cobertura que alcanzó el operativo. Es decir, cuántas escuelas efectivamente participaron, y el porcentaje de alumnos que realmente contestó la prueba. En ese aspecto hay problemas en las escuelas públicas.
 
En el documento "Cobertura. Evaluación nacional Aprender 2016", cargado en la plataforma, queda claro que los resultados de las pruebas hechas en quinto y sexto año de las escuelas públicas de la Ciudad y de las provincias de Neuquén y Santa Cruz no son confiables como diagnóstico de la calidad educativa. "Los casos señalados no alcanzan con un mínimo de 50% de estudiantes respondientes, de manera que los resultados presentados deben considerarse únicamente de forma ilustrativa", se señala en el informe.
 
En la Ciudad, aunque la cobertura de escuelas públicas fue del 84,5%, la tasa de respondientes fue de tan sólo un 49 por ciento. Es decir que el 39,75% de los chicos de quinto año de las escuelas públicas con niveles altos en matemática no es un resultado confiable para comparar o definir políticas.
 
En Neuquén, fue del 32,2% contra un participación de escuelas del 63,6%. Y, en Santa Cruz, la tasa alcanzó apenas el 35,6%, aunque hubo una cobertura del 91,1 por ciento.
 
En la plataforma, también por primera vez, investigadores y expertos podrán acceder a las bases de datos para procesarlas libremente. Axel Rivas, de Cippec, sostuvo: "Se trata de un paso importante para democratizar el conocimiento educativo. El estado no llega a procesar toda la información educativa que es abundante y queda subaprovechada".
 
Desde pasado mañana, los directivos de los colegios podrán acceder desde la plataforma a los resultados de sus establecimientos.
 
Otra de las novedades es la divulgación a nivel de municipio. Según la secretaria de Evaluación Educativa, Elena Duro, las provincias tienen la potestad de compartir esa información con los intendentes, que si bien no tienen responsabilidad política sobre el sistema educativo, contribuyen con infraestructura y programas educativos.
 
Ese es el punto más crítico, según la secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas de La Matanza, Silvia Gvirtz: "No tiene sentido publicar información a ese nivel. Tiene sentido desagregar información con el objetivo de mejorar y sobre la mejora, hay responsabilidades políticas que son provinciales y nacionales, no municipales", explicó y alertó sobre el uso político de los datos educativos.
 
También subrayó la necesidad de que se incluyan tasas de escolarización neta. Es decir, sobre la cantidad de chicos de un nivel educativo que, por edad, deberían efectivamente estar cursando esos años: "Todos sabemos que si dejás a más chicos vulnerables afuera, tu nivel educativo sube enseguida", explicó la especialista.
Con información de lanacion

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward