No hay datos confiables en las escuelas porteñas
Sábado 27 de
Mayo 2017
Detectaron que en las instituciones públicas, muchos chicos no completaron la prueba
El "Sistema abierto de consulta Aprender" divulga, también el nivel de cobertura que alcanzó el operativo. Es decir, cuántas escuelas efectivamente participaron, y el porcentaje de alumnos que realmente contestó la prueba. En ese aspecto hay problemas en las escuelas públicas.
En el documento "Cobertura. Evaluación nacional Aprender 2016", cargado en la plataforma, queda claro que los resultados de las pruebas hechas en quinto y sexto año de las escuelas públicas de la Ciudad y de las provincias de Neuquén y Santa Cruz no son confiables como diagnóstico de la calidad educativa. "Los casos señalados no alcanzan con un mínimo de 50% de estudiantes respondientes, de manera que los resultados presentados deben considerarse únicamente de forma ilustrativa", se señala en el informe.
En la Ciudad, aunque la cobertura de escuelas públicas fue del 84,5%, la tasa de respondientes fue de tan sólo un 49 por ciento. Es decir que el 39,75% de los chicos de quinto año de las escuelas públicas con niveles altos en matemática no es un resultado confiable para comparar o definir políticas.
En Neuquén, fue del 32,2% contra un participación de escuelas del 63,6%. Y, en Santa Cruz, la tasa alcanzó apenas el 35,6%, aunque hubo una cobertura del 91,1 por ciento.
En la plataforma, también por primera vez, investigadores y expertos podrán acceder a las bases de datos para procesarlas libremente. Axel Rivas, de Cippec, sostuvo: "Se trata de un paso importante para democratizar el conocimiento educativo. El estado no llega a procesar toda la información educativa que es abundante y queda subaprovechada".
Desde pasado mañana, los directivos de los colegios podrán acceder desde la plataforma a los resultados de sus establecimientos.
Otra de las novedades es la divulgación a nivel de municipio. Según la secretaria de Evaluación Educativa, Elena Duro, las provincias tienen la potestad de compartir esa información con los intendentes, que si bien no tienen responsabilidad política sobre el sistema educativo, contribuyen con infraestructura y programas educativos.
Ese es el punto más crítico, según la secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas de La Matanza, Silvia Gvirtz: "No tiene sentido publicar información a ese nivel. Tiene sentido desagregar información con el objetivo de mejorar y sobre la mejora, hay responsabilidades políticas que son provinciales y nacionales, no municipales", explicó y alertó sobre el uso político de los datos educativos.
También subrayó la necesidad de que se incluyan tasas de escolarización neta. Es decir, sobre la cantidad de chicos de un nivel educativo que, por edad, deberían efectivamente estar cursando esos años: "Todos sabemos que si dejás a más chicos vulnerables afuera, tu nivel educativo sube enseguida", explicó la especialista.
En el documento "Cobertura. Evaluación nacional Aprender 2016", cargado en la plataforma, queda claro que los resultados de las pruebas hechas en quinto y sexto año de las escuelas públicas de la Ciudad y de las provincias de Neuquén y Santa Cruz no son confiables como diagnóstico de la calidad educativa. "Los casos señalados no alcanzan con un mínimo de 50% de estudiantes respondientes, de manera que los resultados presentados deben considerarse únicamente de forma ilustrativa", se señala en el informe.
En la Ciudad, aunque la cobertura de escuelas públicas fue del 84,5%, la tasa de respondientes fue de tan sólo un 49 por ciento. Es decir que el 39,75% de los chicos de quinto año de las escuelas públicas con niveles altos en matemática no es un resultado confiable para comparar o definir políticas.
En Neuquén, fue del 32,2% contra un participación de escuelas del 63,6%. Y, en Santa Cruz, la tasa alcanzó apenas el 35,6%, aunque hubo una cobertura del 91,1 por ciento.
En la plataforma, también por primera vez, investigadores y expertos podrán acceder a las bases de datos para procesarlas libremente. Axel Rivas, de Cippec, sostuvo: "Se trata de un paso importante para democratizar el conocimiento educativo. El estado no llega a procesar toda la información educativa que es abundante y queda subaprovechada".
Desde pasado mañana, los directivos de los colegios podrán acceder desde la plataforma a los resultados de sus establecimientos.
Otra de las novedades es la divulgación a nivel de municipio. Según la secretaria de Evaluación Educativa, Elena Duro, las provincias tienen la potestad de compartir esa información con los intendentes, que si bien no tienen responsabilidad política sobre el sistema educativo, contribuyen con infraestructura y programas educativos.
Ese es el punto más crítico, según la secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas de La Matanza, Silvia Gvirtz: "No tiene sentido publicar información a ese nivel. Tiene sentido desagregar información con el objetivo de mejorar y sobre la mejora, hay responsabilidades políticas que son provinciales y nacionales, no municipales", explicó y alertó sobre el uso político de los datos educativos.
También subrayó la necesidad de que se incluyan tasas de escolarización neta. Es decir, sobre la cantidad de chicos de un nivel educativo que, por edad, deberían efectivamente estar cursando esos años: "Todos sabemos que si dejás a más chicos vulnerables afuera, tu nivel educativo sube enseguida", explicó la especialista.
Con información de
lanacion
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
Milei quiere dinamitar de un plumazo la inversión educativa y en ciencia y tecnología garantizada por tres leyes
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.