Educación quiere que a los centros de estudiantes lo integren también familias y docentes
Lunes 10 de
Julio 2017
Advierten que la polémica idea desconoce la ley vigente que rige en los organismos de participación estudiantil
El Ministerio de Educación de Santa Fe impulsa centros de estudiantes integrados por docentes, estudiantes y familias, en el marco del debate por la ley provincial de educación. El concejal Eduardo Toniolli (PJ) advierte que la idea "desconoce el texto y el espíritu de la ley 13.392" que garantiza la participación plena y genuina de los estudiantes secundarios y de nivel superior (no universitario) en estos organismos.
"¿Imaginás centros de estudiantes integrados por docentes, estudiantes y familias? En la Ley de Educación que estamos construyendo con participación colectiva y digital proponemos la creación de centros de estudiantes y espacios de aprendizajes integrados por docentes estudiantes y familias. ¿Cuáles te parecen que son los aspectos ensenciales para hacer realidad esta iniciativa?", dice el texto que lleva la firma del Ministerio de Educación y enviado en forma masiva a través del correo electrónico el 5 de julio pasado.
"La sola enunciación de una propuesta de estas características implica o bien un desconocimiento supino del texto y el espíritu de la ley 13.392 por parte de los funcionarios del área, o bien que se está gestando una reforma de la misma", manifestó con preocupación el concejal Eduardo Toniolli. El edil es el autor de la norma que rige para todas las organizaciones estudiantiles provinciales. Fue aprobada en 2013 cuando era diputado provincial.
"Los centros de estudiantes son herramientas de organización y representación gremial exclusivas de los estudiantes, no sólo porque así lo dispone una ley provincial vigente, sino también —y fundamentalmente— porque ese derecho fue conquistado por la lucha inclaudicable de distintas generaciones del movimiento estudiantil secundario y terciario, movimiento que sabrá defenderlo frente a eventuales intentos de recorte de su vigencia", recordó Toniolli.
El concejal del PJ se preguntó si con esta idea "el Ministerio de educación pretende desnaturalizar la ley de centros de estudiantes". En este sentido recordó que la aprobación del proyecto que derivó en la ley 13.392 de "Constitución y funcionamiento de los Centros de Estudiantes Secundarios y Superior no Universitarios" demandó además defender "un precepto innegociable en la redacción final de la norma debía quedar claro que los Centros de Estudiantes estaban integrados exclusivamente por estudiantes".
"Esta definición puede resultar de sentido común, —profundizó Toniolli— pero teniendo en cuenta que un recurso habitual de directivos pocos afectos a permitir la puesta en funcionamiento de los órganos gremiales estudiantiles en los establecimientos a su cargo, era - y sigue siendo - el de promover organismos mixtos, integrados por directivos, docentes, padres y alumnos, creímos que la Ley debía ser taxativa en ese planteo".
Dos artículos del texto definitivo de la norma plasman ese precepto: el 4to, que indica que los Centros están integrados por exclusivamente por estudiantes, y el 7mo, que veda la posibilidad de inmiscuirse en las decisiones del organismo gremial a cualquier persona que no sea estudiante, garantizando su independencia orgánica de las autoridades o de cualquier otro actor de la comunidad educativa.
Toniolli defendió que "los Centros de Estudiantes son herramientas de organización y representación gremial exclusivas de los estudiantes, no sólo porque así lo dispone una ley provincial vigente, sino también porque ese derecho fue conquistado por la lucha inclaudicable de distintas generaciones del movimiento estudiantil secundario y terciario, movimiento que sabrá defenderlo frente a eventuales intentos de recorte de su vigencia".
"¿Imaginás centros de estudiantes integrados por docentes, estudiantes y familias? En la Ley de Educación que estamos construyendo con participación colectiva y digital proponemos la creación de centros de estudiantes y espacios de aprendizajes integrados por docentes estudiantes y familias. ¿Cuáles te parecen que son los aspectos ensenciales para hacer realidad esta iniciativa?", dice el texto que lleva la firma del Ministerio de Educación y enviado en forma masiva a través del correo electrónico el 5 de julio pasado.
"La sola enunciación de una propuesta de estas características implica o bien un desconocimiento supino del texto y el espíritu de la ley 13.392 por parte de los funcionarios del área, o bien que se está gestando una reforma de la misma", manifestó con preocupación el concejal Eduardo Toniolli. El edil es el autor de la norma que rige para todas las organizaciones estudiantiles provinciales. Fue aprobada en 2013 cuando era diputado provincial.
"Los centros de estudiantes son herramientas de organización y representación gremial exclusivas de los estudiantes, no sólo porque así lo dispone una ley provincial vigente, sino también —y fundamentalmente— porque ese derecho fue conquistado por la lucha inclaudicable de distintas generaciones del movimiento estudiantil secundario y terciario, movimiento que sabrá defenderlo frente a eventuales intentos de recorte de su vigencia", recordó Toniolli.
El concejal del PJ se preguntó si con esta idea "el Ministerio de educación pretende desnaturalizar la ley de centros de estudiantes". En este sentido recordó que la aprobación del proyecto que derivó en la ley 13.392 de "Constitución y funcionamiento de los Centros de Estudiantes Secundarios y Superior no Universitarios" demandó además defender "un precepto innegociable en la redacción final de la norma debía quedar claro que los Centros de Estudiantes estaban integrados exclusivamente por estudiantes".
"Esta definición puede resultar de sentido común, —profundizó Toniolli— pero teniendo en cuenta que un recurso habitual de directivos pocos afectos a permitir la puesta en funcionamiento de los órganos gremiales estudiantiles en los establecimientos a su cargo, era - y sigue siendo - el de promover organismos mixtos, integrados por directivos, docentes, padres y alumnos, creímos que la Ley debía ser taxativa en ese planteo".
Dos artículos del texto definitivo de la norma plasman ese precepto: el 4to, que indica que los Centros están integrados por exclusivamente por estudiantes, y el 7mo, que veda la posibilidad de inmiscuirse en las decisiones del organismo gremial a cualquier persona que no sea estudiante, garantizando su independencia orgánica de las autoridades o de cualquier otro actor de la comunidad educativa.
Toniolli defendió que "los Centros de Estudiantes son herramientas de organización y representación gremial exclusivas de los estudiantes, no sólo porque así lo dispone una ley provincial vigente, sino también porque ese derecho fue conquistado por la lucha inclaudicable de distintas generaciones del movimiento estudiantil secundario y terciario, movimiento que sabrá defenderlo frente a eventuales intentos de recorte de su vigencia".
Con información de
lacapital
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.