El tiempo nos dio la razón, por fin reclaman “paritaria propia”
Por:
LA LECHUZA OLY
Domingo 10 de
Septiembre 2017
Dirigentes de menor estatura han atacado abiertamente a este espacio periodístico por la información (y opinión) que se brinda. Incluso, comunicadores “complacientes” justificaron que los sindicalistas de la docencia privada se sientan con el Gobierno (des)informando que los salarios los paga el Poder Ejecutivo (cuando legalmente los pagan los institutos). El tiempo nos dio la razón, tales cuestiones no eran exactas. Sadop salió a “rogar” a sus empleadores. “Estamos de pie porque no quieren sentarse”. El lema resume la flaqueza de los representantes gremiales. ¿Por qué demoraron tanto en reaccionar?. El velo se empieza a caer. La verdad, es, el tiempo no la derrota; el transcurso de los años hizo que prevaleciera.
El Sadop repentinamente lanzó una campaña nacional –sin éxito alguno- reclamando convenciones colectivas y el funcionamiento de un espacio paritario propio. No es casualidad. ¿Qué pasó en el último tiempo?. ¿Las bases empezaron a reclamar eficiencia y soluciones?.
En Jujuy el Ministro de Trabajo Cabana Fusz dijo: “SADOP tiene representación gremial de los trabajadores de la educación privada, la convocatoria que hace el Ministerio de Educación es para el ámbito público” y “ellos no pueden participar en el sector publico porque este sector no tiene la competencia de hacer el pago al privado. Ellos tienen que sentarse con los dueños de los colegios privados”.
En Capital Federal, la última propuesta salarial fue presentada a (casi) todos los sindicatos, menos uno. La única entidad que no apareció como parte, a la que no le hicieron formalmente la oferta (y no pudo firmarla) es el Sindicato que representa a los docentes privados. Se escucha, que Rodríguez Larreta habría dicho: “nosotros empleamos docentes estatales”.
En La Rioja no participa de la paritaria, la cuestión quedó en evidencia en la última negoción.
En Santa Fe, varias patronales impugnaron el último acuerdo paritario provincial.
Los empleadores estarían argumentando que el Gobierno de Santa Fe se adjudica una representación patronal que no tiene (tampoco cuenta con mandato); que carece de legitimidad y ámbito personal (no es empresa privada); que contradice seriamente principios de la legislación vigente en materia de convenios colectivos de trabajo, entre otros. Habría solapadas advertencias de posibles denuncias penales contra los funcionarios, que según la visión patronal, estarían infringiendo seriamente normativa vigente.
Algunos bisbiseos palaciegos alientan el rumor que segundas y terceras líneas “duermen” las presentaciones (de las patronales). “El Gobernador es ajeno a todo esto”, se escucha.
Según algunos análisis los funcionarios más comprometidos ante una eventual denuncia penal que insten las patronales son: la Ministra de Educación, algunos funcionarios de su gabinete y del Ministerio de Trabajo.
La Administración sabe que heredó decisiones del entonces Gobernador Hermes Binner y deberá afrontar una situación generada por el primer timón socialista.
La estrategia sindical, pareciera, fue mezclar cuestiones administrativas propias del Estado en su rol con el derecho colectivo de trabajo (relaciones de los empleadores con el colectivo de trabajadores).
El Sadop fuertemente identificado con el “Kirchnerismo” logró en “la década ganada” que –sin precedentes- se los sentara en una comisión negociadora en la paritaria federal docente (junto al gobierno nacional y los provinciales) en la que se excluye la presencia de las cámaras patronales privadas.
Se buscó salvar la legalidad con una articulación mediante el Decreto Nacional 457/07.
La entidad sindical de los docentes particulares -manda el decreto- luego de negociar con la patronal estatal -Gobierno y representantes del Consejo Federal- “recepciona” y “adecua” lo acordado a la gestión privada (en una paritaria propia a nivel nacional con las cámaras empresarias). Pues no hay manera de obligar a la parte que no está presente y hay que atender ámbitos (estatal-privado) distintos.
En Santa Fe tal articulación no existe. En la Ley de las convenciones colectivas de los docentes no hay mención a los maestros particulares ni a las patronales privadas. Es decir, es una paritaria para trabajadores estatales.
Por lo que se escucha de varios funcionarios avanzar en condiciones laborales de los trabajadores de la educación de gestión privada (el que pone el lomo en la escuela) es casi imposible “sin la presencia de lás cámaras patronales”.
¿Y LOS DOCENTES PARTICULARES?
“La Educación es una” argumentan algunos dirigentes amantes de selfie´s que se suman a cuanto acto no organizan, y convenientemente ubicados, dicen fortalecer el movimiento obrero bajo el lema “unidad de los trabajadores”.
Este medio fue objeto de críticas por parte del dirigente (¿) Martín Lucero porque Germán Corazza, preguntó: -¿vive de Sadop?.
Corazza, explicó que Lucero tomo posesión de cargo en el instituto Sadop cuando ya era Secretario General de la Seccional Rosario. El dirigente (¿) contestó sin repregunta en un programa llamado “Juntos a la Par” que donaba su salario. La pregunta que hizo el periodista de NOTA22.COM se agigantó.
Volviendo sobre el eje original, los dirigentes evitan propalar en sus discursos el concepto “gestión privada” y se apoyan en el de “educación pública” al que pertenecen en términos “administrativos” (no en términos de convenio colectivo de trabajo) todos los institutos (públicos o privados).
Es el Estado el que incorpora o autoriza administrativamente –y ejerce contralor- a los institutos privados que se adscriben a los planes oficiales de estudio.
La escasa afiliación obliga a los dirigentes, tal vez, a tejer alianzas que les permita robustecer su presencia mediática.
Tal necesidad, concibió que Pedro Bayúgar (dicen, cerca de retirarse) hiciera referencia en Plaza de Mayo -ante 400 mil docentes- a una alianza local con otra entidad sindical. En un acto que se reclamaba al gobierno de Macri por la “paritaria nacional”, “Pedro” hizo mención a una coalición vernácula con un marco de 24 jurisdicciones de trabajadores presentes.
Lo curioso es que en Santa Fe fomenten la “unidad” quiénes se fueron del Congreso unificador de la CGTRA porque no obtuvieron cargos en el Consejo Directivo. No se sabe si la “unidad” es gracias a sus fuerzas o es precisamente donde encuentran la fortaleza que no tienen por sí mismos.
En términos legales, los institutos educativos pertenecientes a la gestión privada de la educación (sean o no confesionales) son considerados “empresas educativas” y los “empresarios” son únicos responsables de los salarios y condiciones laborales de sus trabajadores.
La Corte Suprema en Fallo 274:326 dijo “solo media una relación laboral entre partes, sin que el contralor que el estado ejerce sobre tales institutos importe sustituir los sujetos de la relación laboral”.
REPITO, ¿Y LOS DOCENTES PARTICULARES?
Se ha repetido hasta el cansancio (desde este espacio) que defender a los trabajadores, es promover el derecho a la negociación colectiva, el convenio colectivo de trabajo y la paritaria para la actividad. Es un derecho humano insoslayable.
Sentimos que pocos investigan la realidad de los docentes privados y que sus condiciones laborales no mejoran porque sus representantes no tienen ámbito de negociación con las cámaras patronales.
Una elevada dirigente dijo que “los docentes privados están igualados en salario pero no en las condiciones laborales”.
La confesión es el reconocimiento que la representación sindical empezó a ceder ante la realidad y se vislumbra una endeble autocrítica.
No es muy difundido que los maestros de colegios privados podrían percibir mejores salarios que los docentes estatales. El principio de equiparación hace concreto un piso, no un techo. Claro, la discusión tendría sentido si previamente existiera una marco legal de negociación entre los trabajadores de la educación de gestión privada y sus patronales.
Tal vez, sumarse recurrentemente a los maestros estatales y sus reclamos al Gobierno fue, en términos mediáticos, recreativo, autosatisfactorio de voces graves ante una plaza que suelen llenar otros.
Suena fuerte “el camino es la unidad”. Pero el drama existencial finalmente llegó. “El trabajo docente se flexibiliza cuando se niega la negociación colectiva” para el sector.
Los dirigentes pueden usar la mediatización como trampolín para ser candidatos. Promover un proyecto político (como en el caso, lo hacen con el Kirchnerismo). Empero, no puede ignorarse la necesidad de defender lo que se representa.
En nuestra legislación un sindicato efectivamente cumple su misión cuando se desarrolla según la propia ley explica. Una entidad debe “defender y representar ante los empleadores los intereses individuales y colectivos de los trabajadores” e “intervenir en negociaciones colectivas” (con su empleador).
La ley (sobre convenciones colectivas de trabajo) N° 14250 establece (Art.1) que “las convenciones colectivas de trabajo” se celebren “entre una asociación profesional de empleadores, un empleador o un grupo de empleadores, y una asociación profesional de trabajadores (sindicato) con personalidad gremial”.
¿Leyeron?. Sí. Negociación entre “empleadores” y “sindicato”.
Más claro. Una organización sindical puede definirse como tal cuando le ve la cara a “su empleador” en una mesa de negociación. Pues, para obligar al empleador hay que negociar con él. Esto atañe al derecho colectivo.
SADOP inició una campaña a nivel nacional en reclamo de la reactivación de la Comisión Negociadora de la Enseñanza Privada (CONEP), “espacio apto y específico de negociación propio de la enseñanza privada”, que atiende las particularidades del sector. Esto es a nivel nacional.
La CONEP nace producto de la Ley de Financiamiento Educativo que crea la paritaria nacional docente.
El tiempo nos dio la razón. Los docentes necesitan a nivel nacional y en las provincias un ámbito de negociación específico.
La ley de convenciones colectivas en la provincia de Santa Fe, no lo contempla.
Los docentes particulares no negocian colectivamente con su patronal y seguirán padeciendo dificultades laborales mientras algunos de sus dirigentes pontifican por Twitter y Facebook y se han servido de la exposición pública para ser candidatos (sin muchas posibilidades de ser electos). Fracasó Pedro Bayúgar. Cosechó poquísimos votos cuando fue candidato a Senador departamental. Hoy es candidata Patricia Mounier.
En esta semana que se festeja el día del maestro (11 sep.) y el profesor (17 sep.) deseamos que los trabajadores disfruten plenamente de sus derechos, sean trabajadores estatales o privados.
En fin, nada.
En Jujuy el Ministro de Trabajo Cabana Fusz dijo: “SADOP tiene representación gremial de los trabajadores de la educación privada, la convocatoria que hace el Ministerio de Educación es para el ámbito público” y “ellos no pueden participar en el sector publico porque este sector no tiene la competencia de hacer el pago al privado. Ellos tienen que sentarse con los dueños de los colegios privados”.
En Capital Federal, la última propuesta salarial fue presentada a (casi) todos los sindicatos, menos uno. La única entidad que no apareció como parte, a la que no le hicieron formalmente la oferta (y no pudo firmarla) es el Sindicato que representa a los docentes privados. Se escucha, que Rodríguez Larreta habría dicho: “nosotros empleamos docentes estatales”.
En La Rioja no participa de la paritaria, la cuestión quedó en evidencia en la última negoción.
En Santa Fe, varias patronales impugnaron el último acuerdo paritario provincial.
Los empleadores estarían argumentando que el Gobierno de Santa Fe se adjudica una representación patronal que no tiene (tampoco cuenta con mandato); que carece de legitimidad y ámbito personal (no es empresa privada); que contradice seriamente principios de la legislación vigente en materia de convenios colectivos de trabajo, entre otros. Habría solapadas advertencias de posibles denuncias penales contra los funcionarios, que según la visión patronal, estarían infringiendo seriamente normativa vigente.
Algunos bisbiseos palaciegos alientan el rumor que segundas y terceras líneas “duermen” las presentaciones (de las patronales). “El Gobernador es ajeno a todo esto”, se escucha.
Según algunos análisis los funcionarios más comprometidos ante una eventual denuncia penal que insten las patronales son: la Ministra de Educación, algunos funcionarios de su gabinete y del Ministerio de Trabajo.
La Administración sabe que heredó decisiones del entonces Gobernador Hermes Binner y deberá afrontar una situación generada por el primer timón socialista.
La estrategia sindical, pareciera, fue mezclar cuestiones administrativas propias del Estado en su rol con el derecho colectivo de trabajo (relaciones de los empleadores con el colectivo de trabajadores).
El Sadop fuertemente identificado con el “Kirchnerismo” logró en “la década ganada” que –sin precedentes- se los sentara en una comisión negociadora en la paritaria federal docente (junto al gobierno nacional y los provinciales) en la que se excluye la presencia de las cámaras patronales privadas.
Se buscó salvar la legalidad con una articulación mediante el Decreto Nacional 457/07.
La entidad sindical de los docentes particulares -manda el decreto- luego de negociar con la patronal estatal -Gobierno y representantes del Consejo Federal- “recepciona” y “adecua” lo acordado a la gestión privada (en una paritaria propia a nivel nacional con las cámaras empresarias). Pues no hay manera de obligar a la parte que no está presente y hay que atender ámbitos (estatal-privado) distintos.
En Santa Fe tal articulación no existe. En la Ley de las convenciones colectivas de los docentes no hay mención a los maestros particulares ni a las patronales privadas. Es decir, es una paritaria para trabajadores estatales.
Por lo que se escucha de varios funcionarios avanzar en condiciones laborales de los trabajadores de la educación de gestión privada (el que pone el lomo en la escuela) es casi imposible “sin la presencia de lás cámaras patronales”.
¿Y LOS DOCENTES PARTICULARES?
“La Educación es una” argumentan algunos dirigentes amantes de selfie´s que se suman a cuanto acto no organizan, y convenientemente ubicados, dicen fortalecer el movimiento obrero bajo el lema “unidad de los trabajadores”.
Este medio fue objeto de críticas por parte del dirigente (¿) Martín Lucero porque Germán Corazza, preguntó: -¿vive de Sadop?.
Corazza, explicó que Lucero tomo posesión de cargo en el instituto Sadop cuando ya era Secretario General de la Seccional Rosario. El dirigente (¿) contestó sin repregunta en un programa llamado “Juntos a la Par” que donaba su salario. La pregunta que hizo el periodista de NOTA22.COM se agigantó.
Volviendo sobre el eje original, los dirigentes evitan propalar en sus discursos el concepto “gestión privada” y se apoyan en el de “educación pública” al que pertenecen en términos “administrativos” (no en términos de convenio colectivo de trabajo) todos los institutos (públicos o privados).
Es el Estado el que incorpora o autoriza administrativamente –y ejerce contralor- a los institutos privados que se adscriben a los planes oficiales de estudio.
La escasa afiliación obliga a los dirigentes, tal vez, a tejer alianzas que les permita robustecer su presencia mediática.
Tal necesidad, concibió que Pedro Bayúgar (dicen, cerca de retirarse) hiciera referencia en Plaza de Mayo -ante 400 mil docentes- a una alianza local con otra entidad sindical. En un acto que se reclamaba al gobierno de Macri por la “paritaria nacional”, “Pedro” hizo mención a una coalición vernácula con un marco de 24 jurisdicciones de trabajadores presentes.
Lo curioso es que en Santa Fe fomenten la “unidad” quiénes se fueron del Congreso unificador de la CGTRA porque no obtuvieron cargos en el Consejo Directivo. No se sabe si la “unidad” es gracias a sus fuerzas o es precisamente donde encuentran la fortaleza que no tienen por sí mismos.
En términos legales, los institutos educativos pertenecientes a la gestión privada de la educación (sean o no confesionales) son considerados “empresas educativas” y los “empresarios” son únicos responsables de los salarios y condiciones laborales de sus trabajadores.
La Corte Suprema en Fallo 274:326 dijo “solo media una relación laboral entre partes, sin que el contralor que el estado ejerce sobre tales institutos importe sustituir los sujetos de la relación laboral”.
REPITO, ¿Y LOS DOCENTES PARTICULARES?
Se ha repetido hasta el cansancio (desde este espacio) que defender a los trabajadores, es promover el derecho a la negociación colectiva, el convenio colectivo de trabajo y la paritaria para la actividad. Es un derecho humano insoslayable.
EN DEFENSA DE LOS TRABAJADORES, NOS PROPUSIMOS NO CALLARNOS.
Sentimos que pocos investigan la realidad de los docentes privados y que sus condiciones laborales no mejoran porque sus representantes no tienen ámbito de negociación con las cámaras patronales.
Una elevada dirigente dijo que “los docentes privados están igualados en salario pero no en las condiciones laborales”.
La confesión es el reconocimiento que la representación sindical empezó a ceder ante la realidad y se vislumbra una endeble autocrítica.
No es muy difundido que los maestros de colegios privados podrían percibir mejores salarios que los docentes estatales. El principio de equiparación hace concreto un piso, no un techo. Claro, la discusión tendría sentido si previamente existiera una marco legal de negociación entre los trabajadores de la educación de gestión privada y sus patronales.
Tal vez, sumarse recurrentemente a los maestros estatales y sus reclamos al Gobierno fue, en términos mediáticos, recreativo, autosatisfactorio de voces graves ante una plaza que suelen llenar otros.
Suena fuerte “el camino es la unidad”. Pero el drama existencial finalmente llegó. “El trabajo docente se flexibiliza cuando se niega la negociación colectiva” para el sector.
“EL TRABAJO DOCENTE SE FLEXIBILIZA CUANDO SE NIEGA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA” PARA EL SECTOR.
Los dirigentes pueden usar la mediatización como trampolín para ser candidatos. Promover un proyecto político (como en el caso, lo hacen con el Kirchnerismo). Empero, no puede ignorarse la necesidad de defender lo que se representa.
En nuestra legislación un sindicato efectivamente cumple su misión cuando se desarrolla según la propia ley explica. Una entidad debe “defender y representar ante los empleadores los intereses individuales y colectivos de los trabajadores” e “intervenir en negociaciones colectivas” (con su empleador).
La ley (sobre convenciones colectivas de trabajo) N° 14250 establece (Art.1) que “las convenciones colectivas de trabajo” se celebren “entre una asociación profesional de empleadores, un empleador o un grupo de empleadores, y una asociación profesional de trabajadores (sindicato) con personalidad gremial”.
¿Leyeron?. Sí. Negociación entre “empleadores” y “sindicato”.
Más claro. Una organización sindical puede definirse como tal cuando le ve la cara a “su empleador” en una mesa de negociación. Pues, para obligar al empleador hay que negociar con él. Esto atañe al derecho colectivo.
PARA OBLIGAR AL EMPLEADOR HAY QUE NEGOCIAR CON ÉL
SADOP inició una campaña a nivel nacional en reclamo de la reactivación de la Comisión Negociadora de la Enseñanza Privada (CONEP), “espacio apto y específico de negociación propio de la enseñanza privada”, que atiende las particularidades del sector. Esto es a nivel nacional.
La CONEP nace producto de la Ley de Financiamiento Educativo que crea la paritaria nacional docente.
El tiempo nos dio la razón. Los docentes necesitan a nivel nacional y en las provincias un ámbito de negociación específico.
La ley de convenciones colectivas en la provincia de Santa Fe, no lo contempla.
Los docentes particulares no negocian colectivamente con su patronal y seguirán padeciendo dificultades laborales mientras algunos de sus dirigentes pontifican por Twitter y Facebook y se han servido de la exposición pública para ser candidatos (sin muchas posibilidades de ser electos). Fracasó Pedro Bayúgar. Cosechó poquísimos votos cuando fue candidato a Senador departamental. Hoy es candidata Patricia Mounier.
En esta semana que se festeja el día del maestro (11 sep.) y el profesor (17 sep.) deseamos que los trabajadores disfruten plenamente de sus derechos, sean trabajadores estatales o privados.
En fin, nada.
La Lechuza Oly
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.