Reforma educativa: siguen las tomas y crece el "efecto contagio"
Lunes 11 de
Septiembre 2017
Hay 17 escuelas secundarias tomadas y este martes se sumarían otras dos.
El conflicto por la reforma educativa, que empezará a aplicarse el próximo año en la Ciudad, continúa y cada vez son más los colegios que se suman a la toma.
Este domingo, eran 17 los establecimientos sin clases y, según la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), el martes se iban a incorporar otros dos.
Los alumnos piden una mesa de negociación para charlar sobre las modificaciones en los secundarios porteños.
Otro de los reclamos tiene que ver con la falta de implementación de la ley de Educación Sexual Integral y el mal abordaje, denunciado por los jóvenes, de situaciones de violencia de género dentro del aula.
Desde el Ministerio de Educación de la Ciudad dicen que no retomarán el diálogo hasta que no se levante la medida. La Defensoría del Pueblo busca intervenir teniendo en cuenta que “el problema se agravó”.

Hasta ahora, permanecían tomadas las escuelas de Bellas Artes "Manuel Belgrano" y "Rogelio Yrurtia", el Normal 1 "Sáenz Peña", el Liceo 9 "Santiago Derqui", la N° 15 “Antonio Devoto”, la Nº 8 “Roca”, la Técnica Nº 33 y la "Fernando Fader", la Comercial Nº 7, el Lenguas Vivas N°2 "Mariano Acosta" y el "Juan Ramón Fernández", el Julio Cortázar Nº 1, el Padilla Nº 3, la "Esnaola" y la “Fernando Arranz”.
A la medida también adherían el Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini, aunque no se ven alcanzados por la reforma ya que dependen de la UBA.
A su vez, estaba previsto que el martes se sumarán los colegios Rodolfo Walsh y Nicolás Avellaneda, según precisaron a Clarín de la CEB.
Desde el centro de estudiantes del Liceo 9, una de las 17 escuelas "piloto" que iniciarán primero la reforma, se oponen a la modificación porque “la comunidad educativa no fue consultada y no tuvo ni voz ni voto”.
Además, sostienen que no están de acuerdo con el sistema de pasantías.
“Los alumnos vamos a tener que dedicar el 50% del horario de clase, de los dos últimos años en las técnicas y del último año en el resto, a trabajar. No buscan beneficiarnos sino tener mano de obra barata”, asegura Nicolás, del Liceo 9, quien aclara que la toma también tiene que ver con la necesidad de que se avance en un protocolo para actuar frente a situaciones de violencia de género.
“En 2014, sufrimos la pérdida de una de nuestras alumnas, Lola Chomnalez (asesinada en Valizas, Uruguay). En esa ocasión, tardaron 10 meses en traer a un psicólogo para apoyar a los compañeros. Creemos que el acompañamiento debe ser inmediato y que hay que capacitar a docentes y directivos”, agrega.
Voceros del Ministerio de Educación de la Ciudad afirman a este diario que “mientras las escuelas estén tomadas no va a haber diálogo”.
Además, destacan que “en diciembre se recuperarán los días perdidos” y que, con el mismo fin, “se van a suspender las actividades extracurriculares, como campamentos y viajes de estudios”.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad convocó a alumnos, docentes y padres a una reunión que se hará el martes a las 14.
“Nuestra idea es recibir sus reclamos. Decidimos intervenir porque el conflicto está tomando una escala mayor”, explican.
A partir de la modificación, que comenzará a aplicarse en 17 escuelas porteñas a principios de 2018 y alcanzará a las 126 restantes antes de 2021, las materias se agruparán en cuatro grandes áreas.
En lugar de calificaciones numéricas habrá un sistema de “créditos” y todos los estudiantes tendrán que trabajar en el último año.
Este domingo, eran 17 los establecimientos sin clases y, según la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), el martes se iban a incorporar otros dos.
Los alumnos piden una mesa de negociación para charlar sobre las modificaciones en los secundarios porteños.
Otro de los reclamos tiene que ver con la falta de implementación de la ley de Educación Sexual Integral y el mal abordaje, denunciado por los jóvenes, de situaciones de violencia de género dentro del aula.
Desde el Ministerio de Educación de la Ciudad dicen que no retomarán el diálogo hasta que no se levante la medida. La Defensoría del Pueblo busca intervenir teniendo en cuenta que “el problema se agravó”.

Hasta ahora, permanecían tomadas las escuelas de Bellas Artes "Manuel Belgrano" y "Rogelio Yrurtia", el Normal 1 "Sáenz Peña", el Liceo 9 "Santiago Derqui", la N° 15 “Antonio Devoto”, la Nº 8 “Roca”, la Técnica Nº 33 y la "Fernando Fader", la Comercial Nº 7, el Lenguas Vivas N°2 "Mariano Acosta" y el "Juan Ramón Fernández", el Julio Cortázar Nº 1, el Padilla Nº 3, la "Esnaola" y la “Fernando Arranz”.
A la medida también adherían el Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini, aunque no se ven alcanzados por la reforma ya que dependen de la UBA.
A su vez, estaba previsto que el martes se sumarán los colegios Rodolfo Walsh y Nicolás Avellaneda, según precisaron a Clarín de la CEB.
Desde el centro de estudiantes del Liceo 9, una de las 17 escuelas "piloto" que iniciarán primero la reforma, se oponen a la modificación porque “la comunidad educativa no fue consultada y no tuvo ni voz ni voto”.
Además, sostienen que no están de acuerdo con el sistema de pasantías.
“Los alumnos vamos a tener que dedicar el 50% del horario de clase, de los dos últimos años en las técnicas y del último año en el resto, a trabajar. No buscan beneficiarnos sino tener mano de obra barata”, asegura Nicolás, del Liceo 9, quien aclara que la toma también tiene que ver con la necesidad de que se avance en un protocolo para actuar frente a situaciones de violencia de género.
“En 2014, sufrimos la pérdida de una de nuestras alumnas, Lola Chomnalez (asesinada en Valizas, Uruguay). En esa ocasión, tardaron 10 meses en traer a un psicólogo para apoyar a los compañeros. Creemos que el acompañamiento debe ser inmediato y que hay que capacitar a docentes y directivos”, agrega.
Voceros del Ministerio de Educación de la Ciudad afirman a este diario que “mientras las escuelas estén tomadas no va a haber diálogo”.
Además, destacan que “en diciembre se recuperarán los días perdidos” y que, con el mismo fin, “se van a suspender las actividades extracurriculares, como campamentos y viajes de estudios”.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad convocó a alumnos, docentes y padres a una reunión que se hará el martes a las 14.
“Nuestra idea es recibir sus reclamos. Decidimos intervenir porque el conflicto está tomando una escala mayor”, explican.
A partir de la modificación, que comenzará a aplicarse en 17 escuelas porteñas a principios de 2018 y alcanzará a las 126 restantes antes de 2021, las materias se agruparán en cuatro grandes áreas.
En lugar de calificaciones numéricas habrá un sistema de “créditos” y todos los estudiantes tendrán que trabajar en el último año.
Con información de
clarin
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.