Las paritarias de este año no recuperan lo perdido durante el 2016

Viernes 15 de Septiembre 2017

Los principales sindicatos sellaron acuerdos por encima de la inflación oficial pronosticada (17%) pero casi ninguno recompuso la capacidad de compra deteriorada desde el 2015.
Según establece un informe realizado por el Centro de Estudio para el Desarrollo Nacional Atenea en Infogremiales, “en la mayoría de los sectores, el cierre de las negociaciones paritarias rondó el 20% e incluyó la “cláusula gatillo”, un requisito que implica algún tipo de mecanismo de revisión si es que la inflación supera la cifra acordada”, sin embargo, casi todos los sectores perdieron poder adquisitivo durante el 2016, y no lograron recuperar lo perdido durante el 2015.
 
En casi todos los sectores del mercado de trabajo perdieron poder adquisitivo en 2016. Esto generó una gran desconfianza en los sindicatos que vieron como las mediciones de los índices de precios superaron ampliamente la proyección oficial y se llegó a una inflación promedio del 37,6% (41,0% según IPC CABA, 40,3% según IPC Congreso y 31,4% según IPC San Luis), expone el portal Infogremiales.
 
Es por esto que la disposición de la cláusula se vuelve una herramienta fundamental en este contexto. Sin embargo, de 26 sindicatos analizados en el trabajo de Atenea, la mitad no incluyó esta salvedad y pueden verse perjudicados si el número de inflación acumulada sigue creciendo (14% primer semestre 2017).
 
Damián Ledesma, Director del Centro Atenea expresó: “Las paritarias de este año no han logrado revertir la pérdida de poder adquisitivo del 2016. Los principales sindicatos sellaron acuerdos por encima de la inflación oficial pronosticada (17%) pero casi ninguno recompuso la capacidad de compra deteriorada desde el 2015. Otra discusión subyacente tiene que ver con los florecientes monotributistas, cuya modalidad de trabajo precaria no contempla aumentos de ingresos como si lo tienen aquellos que están en forma asalariada.”
 
Estas cifras analizan únicamente la evolución salarial de los sectores de la economía formal. Cabe destacar que existe más de un 30% de trabajadores informales que no cuentan con la valiosa herramienta de la paritaria para negociar sus salarios ni con la estabilidad que brinda un contrato formal.
 
“Si esta tendencia se consolida y las organizaciones colectivas disminuyen su representatividad, puede traer como consecuencia la presión de los salarios a la baja”, explican desde Atenea.
Con información de conclusion

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward