Sólo el 30% de los estudiantes universitarios se recibe: cuál es el plan del Gobierno para revertir la baja graduación

Martes 07 de Noviembre 2017

El Misterio de Educación quiere solucionar el problema mediante becas, carreras más cortas y un sistema de reconocimiento de materias
Según datos oficiales, en el sistema universitario argentino sólo el 30% de los alumnos se recibe. El problema afecta más a las universidades públicas, donde finaliza sus estudios el 21% de los estudiantes, mientras que en el ámbito privado alcanza casi el 40%. Ante esta baja tasa de graduación, el Ministerio de Educación busca diversas soluciones.
 
Becas, un sistema de reconocimiento de materias, nuevos planes de estudios y carreras más cortas son algunas de las medidas que buscan desde el ministerio para incrementar la cantidad de egresados universitarios.
 
"Hay que trabajar en reformular los planes de estudio, flexibilizar los trayectos, mejorar los sistemas de correlatividad y dar la oportunidad de que el alumno pueda avanzar en la carrera y no ponerle un freno en la carrera", dijo a LA NACION Danya Tavela, secretaria de Políticas Universitarias.
 
Una de las principales causas de la baja tasa de graduación en algunas carreras es que hay empresas o centros de salud captan a los jóvenes antes de terminar los estudios, ya que no les exigen certificación de títulos para tomarlos, como en los casos de enfermería, geofísica o ingeniería.
 
"Se evalúa un programa de becas para revertir el proceso de deserción en algunas carreras, mientras que también se trabaja con algunas empresas para que los estudiantes puedan dar la tesina de la carrera a partir de la experiencia que le da su trabajo en una empresa", explicó Tavela.
 
"Buscamos mejorar el sistema de becas universitarias para que, en los últimos tres años, el peso de la beca sea tan importante como para que el alumno no se vaya siempre a las empresas. Es un proyecto que le presentamos al Presidente", adelantó.
 
Además, Tavela remarcó la importancia de mejorar la escuela secundaria para encausar a los estudiantes a elegir la carrera y evitar la gran cantidad de bajas en la primera etapa. "Hay una enorme deserción durante el primer año. Hay un desfasaje desde que se egresan hasta la universidad. Estamos fortaleciendo la trayectoria del último año de secundaria y el primero de la facultad", indicó.
 
La equivalencia de materias
Otro de las medidas tomadas para incrementar la graduación de los estudiantes es el Sistema de Reconocimiento Académico, presentado el año pasado por Mauricio Macri , y que se concretó por primera vez este año.
 
Tras el convenio, firmado entre todas las facultades de ingeniería en agosto, ayer se realizó un nuevo acuerdo, ahora para las carreras de Arquitectura, Diseño e Informática. Además, en los próximos meses se avanzará en las carreras de Química, Biología, Agronomía y Veterinaria.
 
En el Palacio Pizzurno, el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro , junto a los rectores de 57 universidades públicas y privadas firmaron el nuevo convenio, para que estudiantes de 214 carreras tengan más facilidades para recibirse.
 
La iniciativa pretende que las universidades realicen acuerdos para reconocer mutuamente trayectos formativos (materias, ciclos, o prácticas, etc.) de modo que los estudiantes puedan tener distintas alternativas de recorridos de formación hasta llegar a su graduación. Por ejemplo, realizar cambios de carrera, de instituciones, o de especialidad, así como experiencias temporales en orientaciones que no están en su universidad, sin perder todo lo realizado hasta el momento.
 
Durante su presentación en el Salón Leopoldo Lugones del Palacio Pizzurno, Finocchiaro dijo que hay que hacer que la universidad sea más "ágil" y pidió acortar las carreras. "Es una buena oportunidad para que mostremos que nuestro sistema universitario es bueno, es sano, es vigoroso y que, como todo en la Argentina, y tiene que mejorar. Tenemos que trabajar en hacer carreras más cortas, no acortar los conocimientos, sino trabajar para insertar a la gente rápido en el mundo del trabajo".
 
"No puede ser que haya áreas importantísimas de conocimiento que no estemos desarrollando. Nosotros, como universidades, tenemos que acompañar el desarrollo de nuestro país. No sólo económico, sino también social, cultural, el desarrollo nacional", añadió.
 
Finocchiaro también se refirió a las becas que planean otorgar desde el ministerio de Educación a los sectores más vulnerables. "La gratuidad termina desde el mismo momento en que al joven le piden algún elemento para estudiar y no puede comprarlo, por lo que las becas tienen que apuntar a estas situaciones. Este será el objetivo de la segunda reforma universitaria que necesitamos", sostuvo, en relación a una próxima transformación educativa, a casi 100 años de la reforma de 1918.
 
Las universidades que firmaron el acuerdo
  • Universidad de la Defensa Nacional
  • Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Universidad Autónoma de Entre Ríos
  • Universidad Nacional de Hurlingham
  • Universidad Nacional Arturo Jauretche
  • Universidad Nacional de Misiones
  • Universidad Nacional de Córdoba
  • Universidad Nacional de Catamarca
  • Universidad Nacional de Cuyo
  • Universidad Nacional de Avellaneda
  • Universidad Nacional de Chilecito
  • Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
  • Universidad Nacional de Jujuy
  • Universidad Nacional del Litoral
  • Universidad Nacional de La Matanza
  • Universidad Nacional de La Plata
  • Universidad Nacional del Nordeste
  • Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
  • Universidad Nacional de la Patagonia Austral
  • Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Universidad Nacional de Rosario
  • Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Universidad Nacional de Río Negro
  • Universidad Nacional del Sur
  • Universidad Nacional de Salta
  • Universidad Nacional de Santiago del Estero
  • Universidad Nacional de San Luis
  • Universidad Nacional de Tucumán
  • Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
  • Universidad Nacional de Tres de Febrero
  • Universidad Nacional de San Antonio de Areco
  • Universidad CAECE
  • Universidad Atlántida Argentina
  • Universidad Abierta Interamericana
  • Universidad Católica de Salta
  • Universidad Católica de Córdoba
  • Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
  • Universidad de la Cuenca del Plata
  • Universidad Católica de Santiago del Estero
  • Universidad del Aconcagua
  • Universidad de la Marina Mercante
  • Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
  • Universidad Gastón Dacha
  • Universidad de Mendoza
  • Universidad Maimónides
  • Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
  • Universidad del Salvador
  • Universidad Nacional de Moreno
  • Universidad Nacional de San Martín
  • Universidad Provincial del Sudoeste
  • Universidad Provincial de Córdoba
  • Universidad Siglo 21
  • Universidad de Concepción del Uruguay
  • Universidad del Este
  • Universidad Nacional de Entre Ríos
  • Universidad de Flores

Con información de lanacion

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!

Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.

arrow_upward