Prueba internacional de lectura: cómo le fue a la Ciudad de Buenos Aires
Martes 05 de
Diciembre 2017
Desde 2001, cada cinco años, la Asociación Internacional para la Evaluación Educativa (IEA, por sus siglas inglés) presenta en sociedad los resultados de las pruebas internacionales PIRLS, un diagnóstico sobre la habilidad lectora de los alumnos de 4º de primaria. En esta ocasión, la Ciudad de Buenos Aires participó por primera vez y se posicionó por debajo de la escala aceptable.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/11/21152638/Educacion-aula-escuela-clases-Argentina-1920-2.jpg)
El centro de la escala PIRLS está puesto en los 500 puntos. La Ciudad de Buenos Aires logró un puntaje promedio de 480. En una recopilación general, entre países y ciudades participantes, CABA se ubicó en el puesto 46 sobre 61.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/04125922/PIRLS-sf-1.jpg)
"Buenos Aires logró un poco menos de la escala internacional y tuvo un desempeño similar a Trinidad y Tobago o Azerbaiyán. Al igual que en otros países, también encontramos en Buenos Aires que los logros en lectura están fuertemente relacionados con la asistencia a la educación preescolar y la participación de los padres en las actividades de lectura temprana de sus hijos", explicó a Infobae Dirk Hasted, director ejecutivo de la IEA.
El operativo se realizó en Capital entre el 9 y el 13 de noviembre de 2015 en 150 colegios; una muestra representativa entre gestión estatal-privada y nivel socioeconómico. 4.854 alumnos respondieron el cuestionario a partir de la lectura de textos tanto literarios como informativos. Las preguntas de multiple-choice concedían un punto y las abiertas, uno, dos o tres, según su dificultad. A los chicos porteños les fue mejor en los literarios (484 puntos) que en los informativos (475).
La prueba evalúa cuatro procesos de lectura, crecientes en su grado de dificultad: localización (encontrar la respuesta tal cual aparece en un texto), inferencias (llenar los vacíos, encontrar respuestas implícitas), interpretación e integración de ideas y análisis crítico. Como era de esperar, CABA logró mejores resultados en las dos primeras y fue deficiente en las otras dos: 483 contra 473.
"Por nuestro diseño curricular, solo los dos primeros procesos, es decir, localización e inferencias, son los que se esperaría que los chicos pudieran resolver bien en cuarto grado. No nos sorprende que no nos haya ido tan bien en las dos últimas porque se enseñan más adelante", sostuvo a Infobae Tamara Vinacur, directora ejecutiva de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE), a cargo de la puesta en práctica del operativo en la Ciudad.
"El principal desafío está en inferencias directas porque comparativamente tuvo resultados inferiores a localización. A los chicos les cuesta más. Hay que destinarles más tiempo para que puedan dar un paso más en la comprensión lectora", agregó Vinacur.
La mayoría de los textos que desplegó PIRLS, con sus respectivas ilustraciones, fueron diseñados especialmente para la evaluación; una diferencia con respecto a las pruebas que se realizan en CABA que, en general, incluyen autores reconocidos. La otra diferencia, dice Vinacur, es en la concepción individual de PIRLS. No contempla la lectura en voz alta y el intercambio de ideas que se da en el aula.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/04125929/PIRLS-sf-2.jpg)
Argentina había tenido una experiencia fallida en 2001 en PIRLS. De hecho, su participación no se registra en el informe final porque la base no llegó en tiempo y forma. En concreto, es la primera vez que forma parte de la evaluación y, por decisiones políticas, no se hizo extensiva a todo el territorio nacional.
En la región, el otro participante fue Chile, que obtuvo 494 puntos de puntaje promedio, también por debajo de la escala PIRLS aunque superior a CABA. Los resultados también se presentaron a través de niveles: avanzado (625), alto (550), intermedio (475) y bajo (400).
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/04125941/PIRLS-sf-4.jpg)
Como en casi todas las 61 poblaciones analizadas, en CABA las mujeres superaron a los varones en comprensión lectora. 485 ellas y 475 ellos. "Hay mucho por investigar sobre las diferencias de género. Lo que sí se ve de manera consistente es que a las chicas les va mejor en lectura y seguramente tenga que ver con estereotipos y de estimulación diferencial en el hogar", reflexionó Vinacur.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/04125936/PIRLS-sf-3.jpg)
Por su parte, el director ejecutivo de la IEA consideró: "Lo que causa exactamente las diferencias no se pueden responder con los datos de PIRLS, pero tenemos algunas diferencias en las variables de fondo asociadas a la lectura. Descubrimos también que las diferencias al leer textos literarios son mayores que en los informativos".
A nivel mundial, Rusia (581), Singapur (576) y Hong Kong (569) lideran el ranking mientras que Marruecos (358), Egipto (330) y Sudáfrica (320) fueron los tres peores. Solo el 10% de los alumnos superó el cuestionario avanzado, el 47% contestó bien el alto, el 82% el intermedio y 96% el bajo.
Con información de
Infobae
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





