Un makerspace en Infantil para desarrollar la creatividad
Martes 16 de
Enero 2018
Con el objetivo de que los alumnos desarrollen su creatividad y con el asesoramiento de Forward Learning, el Colegio Mater Salvatoris de Puerto Rico ha creado un Makerspace en Infantil para implementar las estrategias de Aprendizaje basado en proyectos y Design Thinking. Así, las profesoras de las diversas asignaturas, especialmente las de Ciencias y Matemáticas, desarrollan diferentes tipos de proyectos, junto con la profesora que dirige este espacio denominado Makers Lab.
na de las últimas iniciativas que han puesto en marcha es ‘Un tiesto para Lolo’ —la ardilla que vive en el laboratorio y que plantea retos a los más pequeños—, en la que los alumnos debían crear un tiesto para que su ‘mascota’ pudiese plantar una semilla; además debía tener 20 piezas rectangulares o cuadradas y estar pintado en uno de los colores primarios.
“Una vez los niños entendieron el problema trabajaron en equipo e investigaron. La investigación consistió en hacer pruebas con una serie de materiales para construir su tiesto de manera efectiva. En un documento pusieron los materiales que utilizarían, como botellas de plástico cortadas, palitos de madera, pegamento, tijeras, papel, cartón, felpa, cuentagotas… Durante todo este proceso, las profesoras realizamos varias preguntas, por ejemplo, ‘¿cómo necesita ser el envase para que pueda aguantar la tierra y el agua?’, ¿qué material debe utilizarse?’, ¿cuál es el mejor y por qué?”, explica Betsamaries Colón, una de las maestras.
Después, y en el área de construcción del Makers Lab, los alumnos utilizaron su creatividad y plasmaron sus ideas en papel; las discutieron entre ellos y las pegaron en el Making Learning Wall, una pared donde pueden mostrar sus bocetos y trabajo. Fue el momento que las profesoras aprovecharon para hacer nuevas preguntas: ‘¿Qué forma debe tener el tiesto?’ o ‘¿cómo pegar las diferentes piezas para que no se rompa?’.
Los más pequeños trabajaron de forma individual y también en equipo
Cada uno de los niños trabajó el diseño de forma individual; luego, y ya en equipo, debatieron sobre cuál era el que mejor cumplía con lo solicitado y aportaron nuevas ideas. Los pequeños construyeron sus tiestos y probaron si eran funcionales: “Pusieron tierra en sus envases y plantaron una semilla; algunos hicieron cambios cuando comprobaron que no servían. Fue una decisión colaborativa con recomendaciones de sus compañeros”, puntualiza Colón.
Los niños compartieron y presentaron sus diseños al resto de la clase, explicando desde el boceto inicial hasta los cambios que habían realizado: “El Making Learning Visible Wall nos permite mostrar todo el proceso de aprendizaje. Una vez terminadas las presentaciones de cada grupo, las profesoras volvemos a hacerles algunas preguntas, como ‘¿qué os parece el trabajo de vuestros compañeros?’, ‘¿añadiríais o quitaríais algo?’, ‘¿cómo lo mejoraríais? Al finalizar, Lolo, la ardilla, les felicitó por su trabajo”, explica Colón.
Respecto a la evaluación, fue formativa, se desarrolló a lo largo de todo el proceso y en cada una de las fases con el objetivo de que los niños pudiesen mejorar su producto final.
La maestra del Colegio Mater Salvatoris destaca varias ventajas de esta metodología, “la primera, observar cómo los niños desarrollan la creatividad y la innovación para crear algo nuevo, al mismo tiempo que fomentan otras destrezas, como colaboración, comunicación y pensamiento crítico”.
demás, este tipo de proyectos ha permitido integrar las diferentes áreas de Infantil con las de STEAM (Ciencia, Ingeniería, Tecnología, Arte y Matemáticas) de manera fluida. De igual modo, “los alumnos se han liberado de ideas preconcebidas y han creado libremente para solucionar un problema sabiendo que no está mal cometer errores, ya que aprenderán de ellos. En definitiva, durante todo el proceso se logra un aprendizaje significativo”, concluye.
“Una vez los niños entendieron el problema trabajaron en equipo e investigaron. La investigación consistió en hacer pruebas con una serie de materiales para construir su tiesto de manera efectiva. En un documento pusieron los materiales que utilizarían, como botellas de plástico cortadas, palitos de madera, pegamento, tijeras, papel, cartón, felpa, cuentagotas… Durante todo este proceso, las profesoras realizamos varias preguntas, por ejemplo, ‘¿cómo necesita ser el envase para que pueda aguantar la tierra y el agua?’, ¿qué material debe utilizarse?’, ¿cuál es el mejor y por qué?”, explica Betsamaries Colón, una de las maestras.
Después, y en el área de construcción del Makers Lab, los alumnos utilizaron su creatividad y plasmaron sus ideas en papel; las discutieron entre ellos y las pegaron en el Making Learning Wall, una pared donde pueden mostrar sus bocetos y trabajo. Fue el momento que las profesoras aprovecharon para hacer nuevas preguntas: ‘¿Qué forma debe tener el tiesto?’ o ‘¿cómo pegar las diferentes piezas para que no se rompa?’.
Los más pequeños trabajaron de forma individual y también en equipo
Cada uno de los niños trabajó el diseño de forma individual; luego, y ya en equipo, debatieron sobre cuál era el que mejor cumplía con lo solicitado y aportaron nuevas ideas. Los pequeños construyeron sus tiestos y probaron si eran funcionales: “Pusieron tierra en sus envases y plantaron una semilla; algunos hicieron cambios cuando comprobaron que no servían. Fue una decisión colaborativa con recomendaciones de sus compañeros”, puntualiza Colón.
Los niños compartieron y presentaron sus diseños al resto de la clase, explicando desde el boceto inicial hasta los cambios que habían realizado: “El Making Learning Visible Wall nos permite mostrar todo el proceso de aprendizaje. Una vez terminadas las presentaciones de cada grupo, las profesoras volvemos a hacerles algunas preguntas, como ‘¿qué os parece el trabajo de vuestros compañeros?’, ‘¿añadiríais o quitaríais algo?’, ‘¿cómo lo mejoraríais? Al finalizar, Lolo, la ardilla, les felicitó por su trabajo”, explica Colón.
Respecto a la evaluación, fue formativa, se desarrolló a lo largo de todo el proceso y en cada una de las fases con el objetivo de que los niños pudiesen mejorar su producto final.
La maestra del Colegio Mater Salvatoris destaca varias ventajas de esta metodología, “la primera, observar cómo los niños desarrollan la creatividad y la innovación para crear algo nuevo, al mismo tiempo que fomentan otras destrezas, como colaboración, comunicación y pensamiento crítico”.
demás, este tipo de proyectos ha permitido integrar las diferentes áreas de Infantil con las de STEAM (Ciencia, Ingeniería, Tecnología, Arte y Matemáticas) de manera fluida. De igual modo, “los alumnos se han liberado de ideas preconcebidas y han creado libremente para solucionar un problema sabiendo que no está mal cometer errores, ya que aprenderán de ellos. En definitiva, durante todo el proceso se logra un aprendizaje significativo”, concluye.
Con información de
E 3.0
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





