Provincia por provincia, ¿cuánto gana un docente?
Jueves 08 de
Febrero 2018
A menos de un mes del inicio del ciclo lectivo todavía no se comenzó a discutir la paritaria docente. Desde el Gobierno de Vidal, distrito clave para todas las negociaciones, aseguran que la discusión se iniciará el 15 de febrero y la oferta no superará el 15% de aumento. Los gremios ya adelantaron su rechazo y se avecina un nuevo conflicto gremial.
Tras la extensa negociación del año pasado que cerró en promedio general con un 24% de aumento, se había establecido que la discusión comenzaría en noviembre del 2017 pero no ocurrió.
A principio de este 2018, una de las primeras medidas que tomó el presidente Mauricio Macri al regresar de sus vacaciones, fue firmar un decreto que deroga la paritaria nacional y modifica el régimen de discusiones con los gremios de la actividad.
Los sindicatos de CTERA y CTA presentaron una denuncia el año pasado y ampliaron hace apenas unos días, contra el Gobierno ante la OIT por la eliminación de la paritaria docente. En su escrito, la secretaria general de la confederación de maestros, Sonia Alesso, y el secretario de relaciones internacionales de la Central de Trabajadores de Argentina, Eduardo Pereyra, reclamaron la apertura de la Paritaria Nacional Docente, que fue dado de baja mediante el decreto 52/2018.
Frente a esta situación y con un conflicto en puerta, ¿cuánto gana un docente en Santa Cruz o en Chaco? El último dato disponible gracias a la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo que depende del Ministerio de Educación de la Nación explica que un sueldo promedio de un docente argentino es de $17.188 en bruto pero el sueldo varía desde los $11.248 que se pagaban en Santiago del Estero a $24.667 de Santa Cruz.

Desde el Gobierno ya deslizaron que la oferta no superará el 15% para este 2018. Los sindicatos adelantaron que no van a aceptar ese procentaje con gusto a poco. Además pedirán la cláusula gatillo, algo que el Ejecutivo descarta y que reemplazaría por otra modalidad, la cláusula de revisión.
La diferencia es que, con esta última variable, en caso de que la inflación supere las subas acordadas se reabren las negociaciones salariales. Aunque por el momento no está previsto que esta modalidad se vaya a aplicar en la actividad docente.
La eliminación de la paritaria nacional docente y la reducción de poder de negociación al sindicato mayoritario, Ctera, de las condiciones laborales, complican el panorama.
Los gremialistas más optimistas esperan que las negociaciones comiencen este viernes antes del fin de semana largo pero todavía no hay respuesta oficial.
Mientras tanto, se avecina un conflicto largo que pone en peligro, una vez más, el inicio de clases.
A principio de este 2018, una de las primeras medidas que tomó el presidente Mauricio Macri al regresar de sus vacaciones, fue firmar un decreto que deroga la paritaria nacional y modifica el régimen de discusiones con los gremios de la actividad.
Los sindicatos de CTERA y CTA presentaron una denuncia el año pasado y ampliaron hace apenas unos días, contra el Gobierno ante la OIT por la eliminación de la paritaria docente. En su escrito, la secretaria general de la confederación de maestros, Sonia Alesso, y el secretario de relaciones internacionales de la Central de Trabajadores de Argentina, Eduardo Pereyra, reclamaron la apertura de la Paritaria Nacional Docente, que fue dado de baja mediante el decreto 52/2018.
Frente a esta situación y con un conflicto en puerta, ¿cuánto gana un docente en Santa Cruz o en Chaco? El último dato disponible gracias a la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo que depende del Ministerio de Educación de la Nación explica que un sueldo promedio de un docente argentino es de $17.188 en bruto pero el sueldo varía desde los $11.248 que se pagaban en Santiago del Estero a $24.667 de Santa Cruz.

Desde el Gobierno ya deslizaron que la oferta no superará el 15% para este 2018. Los sindicatos adelantaron que no van a aceptar ese procentaje con gusto a poco. Además pedirán la cláusula gatillo, algo que el Ejecutivo descarta y que reemplazaría por otra modalidad, la cláusula de revisión.
La diferencia es que, con esta última variable, en caso de que la inflación supere las subas acordadas se reabren las negociaciones salariales. Aunque por el momento no está previsto que esta modalidad se vaya a aplicar en la actividad docente.
La eliminación de la paritaria nacional docente y la reducción de poder de negociación al sindicato mayoritario, Ctera, de las condiciones laborales, complican el panorama.
Los gremialistas más optimistas esperan que las negociaciones comiencen este viernes antes del fin de semana largo pero todavía no hay respuesta oficial.
Mientras tanto, se avecina un conflicto largo que pone en peligro, una vez más, el inicio de clases.
Con información de
Minuto Uno
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.