Docentes volvieron a rechazar propuesta salarial del Gobierno bonaerense
Jueves 22 de
Febrero 2018
El Gobierno provincial presentó esta tarde a los gremios docentes la misma oferta salarial, de un 15% sin cláusula gatillo, a lo cual fue sumado el pago de un bono de $6.000.
Los gremios docentes rechazaron la nueva propuesta de recomposición salarial que el Gobierno bonaerense ofreció hoy, que incluyó un aumento del 15 por ciento en tres tramos, un reconocimiento anual por presentismo para este año de hasta 6.000 pesos y un premio de 4.500 pesos para quienes tuvieron asistencia perfecta en 2017.
La propuesta contemplaba que los 4.500 pesos por presentismo del año pasado se depositaran el 2 de marzo, mientras que el reconocimiento para este año 6.000 pesos se destinaría a los docentes con asistencia perfecta, otro de 4.500 pesos para los que tuvieran hasta 4 días de ausencia y otro de 3.000 para los que tuvieran hasta 8 faltas.
Durante la reunión paritaria, en la sede del Ministerio de Economía, en La Plata, el Gobierno no modificó su primer oferta en cuanto a niveles de recomposición y los tramos -5 por ciento en enero, mayo y septiembre-, aunque añadió el reconocimiento por presentismo, un ítem que es fundamental para la administración de María Eugenia Vidal.
Según los datos que maneja el Gobierno, durante 2017, la provincia de Buenos Aires pagó en suplencias docentes 19 mil millones de pesos debido a que se otorgaron en promedio 117.343 suplencias por mes, lo que representa un ausentismo del 17 por ciento.
Buenos Aires quiere sumarse de esa forma a otros estados que ya pagan presentismo a los docentes, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Misiones, Formosa y La Pampa.
De acuerdo con la propuesta de aumento salarial rechazada por los gremios, el salario promedio pasaría de 24.659 a 28.358 pesos, y el de un maestro ingresante (1 por ciento de los docentes) de 12.500 a 14.375 pesos.
Una fuente del Gobierno aclaró que las faltas que quedan exceptuadas del presentismo son las que se motivan en maternidad, donación de órganos, desempeño por mayor jerarquía, vacaciones, profilaxis, ART, citación de autoridad competente, duelo, estudio y violencia de género, entre otras.
La propuesta del gobierno no incluye la denominada cláusula gatillo, de actualización de salarios por inflación, que los gremios reclaman y consideran ‘imprescindible en la negociación‘.
Del encuentro participaron los secretarios generales de los gremios docentes Suteba, FEB y Udocba, y los ministros de Trabajo, Marcelo Villegas; de Economía, Hernán Lacunza; de Asuntos Públicos, Federico Suarez, y el director general de Educación y Cultura, Gabriel Sanchez Zinny.
La propuesta contemplaba que los 4.500 pesos por presentismo del año pasado se depositaran el 2 de marzo, mientras que el reconocimiento para este año 6.000 pesos se destinaría a los docentes con asistencia perfecta, otro de 4.500 pesos para los que tuvieran hasta 4 días de ausencia y otro de 3.000 para los que tuvieran hasta 8 faltas.
Durante la reunión paritaria, en la sede del Ministerio de Economía, en La Plata, el Gobierno no modificó su primer oferta en cuanto a niveles de recomposición y los tramos -5 por ciento en enero, mayo y septiembre-, aunque añadió el reconocimiento por presentismo, un ítem que es fundamental para la administración de María Eugenia Vidal.
Según los datos que maneja el Gobierno, durante 2017, la provincia de Buenos Aires pagó en suplencias docentes 19 mil millones de pesos debido a que se otorgaron en promedio 117.343 suplencias por mes, lo que representa un ausentismo del 17 por ciento.
Buenos Aires quiere sumarse de esa forma a otros estados que ya pagan presentismo a los docentes, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Misiones, Formosa y La Pampa.
De acuerdo con la propuesta de aumento salarial rechazada por los gremios, el salario promedio pasaría de 24.659 a 28.358 pesos, y el de un maestro ingresante (1 por ciento de los docentes) de 12.500 a 14.375 pesos.
Una fuente del Gobierno aclaró que las faltas que quedan exceptuadas del presentismo son las que se motivan en maternidad, donación de órganos, desempeño por mayor jerarquía, vacaciones, profilaxis, ART, citación de autoridad competente, duelo, estudio y violencia de género, entre otras.
La propuesta del gobierno no incluye la denominada cláusula gatillo, de actualización de salarios por inflación, que los gremios reclaman y consideran ‘imprescindible en la negociación‘.
Del encuentro participaron los secretarios generales de los gremios docentes Suteba, FEB y Udocba, y los ministros de Trabajo, Marcelo Villegas; de Economía, Hernán Lacunza; de Asuntos Públicos, Federico Suarez, y el director general de Educación y Cultura, Gabriel Sanchez Zinny.
Con información de
cronista
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Martín Maccarone, sin nombramiento oficial pero con despacho y secretarias, maneja las concesiones de obras públicas.