Advierten que en ninguna provincia la oferta académica coincide con la demanda laboral

Viernes 18 de Mayo 2018

Algunas certezas ya se tienen, por ejemplo que en Santiago del Estero faltan médicos, pero no hay una adecuada oferta educativa en esa dirección. En Jujuy se necesita gente que sepa de turismo y tampoco hay buena oferta, allí salen más abogados. Enfermeros e ingenieros faltan en todos lados. El país tiene un extenso litoral marítimo, pero ninguna universidad se encarga específicamente de la industria de la pesca.

El sistema universitario argentino es muy amplio y diverso, pero lo que escasea es la planificación, y por eso hoy, en líneas generales, se produce un divorcio entre lo que se les ofrece a los estudiantes con respecto a lo que demanda el mercado laboral.
 
El Ministerio de Educación nacional presentó este jueves un informe acerca de las “áreas de vacancias” que deja el sistema universitario en las distintas provincias. Hace referencia a esa enorme cantidad de sectores en los que se requiere profesionales, pero no existe una oferta educativa adecuada.
 
Allí se advierte que las carreras universitarias que más se ofrecen se vinculan a docencia y administración, mientras que faltan cubrir las relacionadas con la salud, el agro y la construcción.
 
El trabajo está presentado bajo la forma de un libro y un sitio web interactivo y georeferenciado en donde se puede consultar toda la oferta universitaria argentina, filtrada por tipo de gestión, carreras, regiones y provincias, entre otras variables.

Danya Tavela, secretaria de políticas universitarias, explicó que esta es la primera vez que se hace un trabajo así, y que lo que se obtuvo es una herramienta destinada a universidades, sector público y productivo, para que se empiece a pensar una política universitaria más planificada, “no tanto en función de lo que necesitan las universidades sino lo que requieren los estudiantes y el país”.
 
La investigación toma datos de diversos organismos públicos nacionales y provinciales y está clasificada en siete regiones del país, de acuerdo a la forma en que se organizan los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES), organismos que reúnen a las universidades –públicas y privadas- de cada región, la Secretaría de Políticas Universitarias y los ministerios de educación provinciales. Las regiones son Metropolitana (Capital y Conurbano), Buenos Aires (el resto de la provincia), Centro, Noroeste, Noreste, Cuyo y Sur.
 
Del informe surgen datos como que mientras que en la región Sur del país, por ejemplo, lo que más se requiere son profesionales de recursos naturales y medioambientales, diseño y construcción, producción agropecuaria, turismo, salud y tecnología; el 39% de las ofertas de títulos pertenece al área de la docencia, el 13% al diseño y construcción, el 9% a la administración y el comercio y un 7% a procesos sociales, culturales y políticos. Después viene el resto. Solo el 3% de los títulos ofrecidos son de recursos naturales y medioambientales.

El trabajo brinda más detalles sobre las subareas que se necesitan en cada región. Por ejemplo, en la zona metropolitana está faltando especialistas en procesos industriales, electrónica y automatización, contenidos digitales, telecomunicaciones, recursos renovables y no renovables, enfermería y emergencias, entre otros. "La herramienta muestra qué áreas garantizan la empleabilidad del graduado", dijeron los funcionarios.
 
Las carreras incluidas en este informe son las vinculadas con el sector productivo. Una segunda edición, prevista para el próximo semestre, incorporará las carreras más blandas.
 
“Hay áreas de vacancia enormes de carreras que se necesitan en el país y no se dictan. Y muchos chicos a veces estudian carreras por tradición, desconociendo que tienen más campo laboral en otras áreas. Tenemos que llegar, junto a las universidades, a hacer una planificación real del sistema”, dijo el ministro de Educación Alejandro Finocchiaro, que agregó que “de nosotros ninguna universidad tiene que defenderse, porque nosotros venimos del sistema universitario.”

Consultado sobre este informe, el ministro de educación bonaerense Gabriel Sánchez Zinny le dijo a Clarín que este trabajo "es muy necesario", especialmente para que se vincule la oferta educativa con el mundo del trabajo.
 
“Las universidades dependen de Nación, pero nosotros estamos hablando en el Consejo Provincial de Educación y Trabajo con todos los sectores para reorientar la oferta provincial y poner en el centro a los estudiantes y sus necesidades de insertarse en el mercado laboral. En Provincia tenemos cinco centros de formación de oratoria en una misma ciudad. Hay que reorientar la oferta”.
 
Funcionarios de Nación y Provincia coinciden en la necesidad de flexibilizar las trayectorias universitarias, hacer las carreras más cortas y lograr que un estudiantes que empieza una carrera pueda seguir en otra, o cambiarse de universidad, sin perder las materias que ya dieron. En función de este objetivo, avanza un sistema de reconocimiento académico de los contenidos ya cursados en diversas áreas: este jueves se firmó un convenio entre 37 universidades públicas y privadas de las áreas de Veterinaria, Agronomía, Química y Biología.
Con información de Clarín

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward