Uno de cada tres nenes que van al jardín de infantes lo hace en uno privado
Miércoles 13 de
Junio 2018
Es el más privatizado del sistema educativo. La matrícula estatal predomina en las salas de 3, 4 y 5 años, pero en sala de 3 hay grandes disparidades entre las provincias.
El nivel inicial es el que tiene el mayor grado de privatización dentro del sistema educativo. Los datos arrojan que uno de cada tres (32,6%) alumnos del nivel inicial asiste a instituciones privadas, sean jardines de infantes o maternales.

En las edades más tempranas hay mayores niveles deprivatización: el porcentaje de niños que asisten a instituciones estatales de nivel inicial sólo es mayoritario en las salas de 3, 4 y 5 años. En sala de 2, en cambio, 6 de cada 10 niños asisten al sector privado.
Los datos surgen del informe “El nivel inicial es el más desigual del sistema educativo”, realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación a partir de su plataforma interactiva de datos (http://argentinosporlaeducacion.org/), que pone el foco en la distribución de la matrícula estatal y privada en el nivel inicial, que presenta altos niveles de heterogeneidad entre las distintas salas y entre las provincias.
Según el informe, la sala de 3 es una de las que presenta mayores disparidades entre las provincias. Si bien a nivel nacional 6 de cada 10 niños escolarizados asisten al sector estatal, en 11 jurisdicciones predomina la asistencia a jardines privados.
Los mayores niveles de privatización se ven en Cuyo: en San Juan, 9 de cada 10 niños escolarizados están matriculados en el sector privado(92,9%), mientras que en Mendoza la situación es similar (85,5%). En San Luis también predomina el sector privado (53,5%).

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 61% de los niños escolarizados en sala de 3 asisten a instituciones privadas. En la provincia de Buenos Aires se invierte la proporción: el 58,9% asiste a instituciones de gestión estatal. También hay un contraste marcado entre Santa Fe y Córdoba: en la primera predomina la matrícula privada (51,5%), que es minoritaria en la segunda (28,6%).
En el Norte, la provincia con mayor predominio de matrícula privada entre los niños de 3 años escolarizados es Formosa (75,1%), seguida de Tucumán (55,7%), Misiones (53,9%) y Jujuy (53,7%). En el resto de las provincias norteñas, los niveles de asistencia a jardines privados en sala de 3 son minoritarios: asiste menos de 1 cada 5 chicos en Santiago del Estero (18,6%), La Rioja (18,9%) y Salta (19,1%). En Catamarca (22,3%) y Chaco (24,0%)rondan el 20%, mientras que Corrientes y Entre Ríos se ubican en torno al 35%.
Mientras que en el Sur, los mayores niveles de privatización en sala de 3 están en La Pampa (70,1%),seguida de Neuquén (51,2%), donde también predomina el sector privado. La matrículaprivada representa el 42,6% en Tierra del Fuego, y es minoritaria en Santa Cruz (21,0%), RíoNegro (28,4%) y Chubut (31,7%).

En las edades más tempranas hay mayores niveles deprivatización: el porcentaje de niños que asisten a instituciones estatales de nivel inicial sólo es mayoritario en las salas de 3, 4 y 5 años. En sala de 2, en cambio, 6 de cada 10 niños asisten al sector privado.
Los datos surgen del informe “El nivel inicial es el más desigual del sistema educativo”, realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación a partir de su plataforma interactiva de datos (http://argentinosporlaeducacion.org/), que pone el foco en la distribución de la matrícula estatal y privada en el nivel inicial, que presenta altos niveles de heterogeneidad entre las distintas salas y entre las provincias.
Según el informe, la sala de 3 es una de las que presenta mayores disparidades entre las provincias. Si bien a nivel nacional 6 de cada 10 niños escolarizados asisten al sector estatal, en 11 jurisdicciones predomina la asistencia a jardines privados.
Los mayores niveles de privatización se ven en Cuyo: en San Juan, 9 de cada 10 niños escolarizados están matriculados en el sector privado(92,9%), mientras que en Mendoza la situación es similar (85,5%). En San Luis también predomina el sector privado (53,5%).

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 61% de los niños escolarizados en sala de 3 asisten a instituciones privadas. En la provincia de Buenos Aires se invierte la proporción: el 58,9% asiste a instituciones de gestión estatal. También hay un contraste marcado entre Santa Fe y Córdoba: en la primera predomina la matrícula privada (51,5%), que es minoritaria en la segunda (28,6%).
En el Norte, la provincia con mayor predominio de matrícula privada entre los niños de 3 años escolarizados es Formosa (75,1%), seguida de Tucumán (55,7%), Misiones (53,9%) y Jujuy (53,7%). En el resto de las provincias norteñas, los niveles de asistencia a jardines privados en sala de 3 son minoritarios: asiste menos de 1 cada 5 chicos en Santiago del Estero (18,6%), La Rioja (18,9%) y Salta (19,1%). En Catamarca (22,3%) y Chaco (24,0%)rondan el 20%, mientras que Corrientes y Entre Ríos se ubican en torno al 35%.
Mientras que en el Sur, los mayores niveles de privatización en sala de 3 están en La Pampa (70,1%),seguida de Neuquén (51,2%), donde también predomina el sector privado. La matrículaprivada representa el 42,6% en Tierra del Fuego, y es minoritaria en Santa Cruz (21,0%), RíoNegro (28,4%) y Chubut (31,7%).
Con información de
Minuto Uno
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





