Sin inclusión, ir al jardín no alcanza para tener un buen desempeño en la primaria y en la secundaria
Martes 17 de
Julio 2018
Un informe revela que sólo asistir al nivel inicial no le garantiza a los chicos de bajos recursos que les vaya bien en Lengua y Matemática. La mala alimentación, la precariedad habitacional y la falta de estímulo están entre las principales causas.

A los chicos que van al jardín les suele ir mejor en la primaria y en la secundaria, pero eso no siempre se cumple entre los más pobres, quienes están afectados por la mala alimentación, la precariedad de sus casas y la falta de estimulación, entre otras privaciones.
Según el informe "El jardín de infantes no puede solo" -elaborado por el Observatorio Argentinos por la Educación-, la asociación entre los niveles de aprendizaje de Matemática y Lengua en primaria y secundaria y la asistencia o no al jardín de infantes no se verifica en los chicos de nivel socioeconómico bajo.

Esa ausencia de relación se debería a las dificultades del jardín para compensar por sí mismo las carencias de los nenes pobres, aunque también podría explicarse por la mala calidad de la oferta de nivel inicial a la que acceden los chicos de bajos recursos.
Los datos analizados por el Observatorio a partir de la prueba Aprender 2016 indican que el porcentaje de estudiantes pobres que logra un nivel "satisfactorio o avanzado" en Matemática en primaria no varía significativamente según su asistencia al nivel inicial.
La cantidad de alumnos con buenos desempeños es incluso mayor entre quienes no fueron al jardín (57,3%) que entre quienes fueron desde los 4 años (52,8%). En secundaria tampoco se dan grandes variaciones de desempeño entre quienes no asistieron al jardín y quienes sí lo hicieron.

"Adelantar la escolarización a edades tempranas no resuelve necesariamente los problemas de calidad en primaria y secundaria. A esta visión mágica la hemos denominado 'fuga hacia atrás' y es una decisión político educativa muy precaria e incompleta, porque el nivel inicial potencia en los chicos el capital cultural de sus familias sólo si la oferta es de alta calidad y sólo en ese caso sí se advierten mejoras en los sectores sociales más vulnerables", explica el profesor de UTDT, cofundador de Pansophia Projectel y ex ministro de Educación porteño Mariano Narodowski.
"La inclusión de los más chicos no garantiza en sí misma buenos resultados en los futuros aprendizajes. La calidad, garantizada por los proyectos institucionales, la profesionalidad docente y la estrategia pedagógica, importa tanto como la inclusión", agregó Narodowski.

Sin embargo, los bajos aprendizajes de Lengua y Matemática de muchos chicos pobres que concurrieron al jardín no implican que la asistencia de esos nenes al nivel inicial no tenga otros efectos positivos como hábitos personales, relaciones grupales y capacidad de ponerse en el lugar del otro, entre otras.
Con información de
Minuto Uno
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.