Romero en lo de Mirtha Legrand: "El salario del docente está por debajo de la línea de pobreza"
Domingo 29 de
Julio 2018

El dirigente de UDA y CGT dijo en la mesa "legendaria" que "la paritaria no es más que un ámbito de diálogo, el Gobierno piensa que el que negocia está en contra de él”
Legrand abrió la discusión en la mesa de su almuerzo dominical con la participación del secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, quien habló de los conflictos y advirtió, entre otras cosas, que "el salario del docente está por debajo de la línea de pobreza".
El dirigente gremial invitado por “La Chiqui” aprovechó los minutos de aire en la pantalla chica y cuestionó al oficialismo: "El Gobierno nacional debe tener más presencia en políticas de educación”.
"En muchos casos, el salario docente es el único en la familia”, subrayó Romero entre sus declaraciones en canal 13. "La calidad educativa es un esfuerzo de toda la sociedad", consideró y advirtió que "el salario del docente está por debajo de la línea de pobreza". Ante esto sostuvo que “como argentino estoy preocupado por la educación de nuestro país".
“Hay que empezar a eliminar las desigualdades” resaltó Romero y precisó que solo “el 80 por ciento de los chicos terminan el secundario en Buenos Aires”. Mientras que “en Misiones les dan clases debajo de árboles, en Iberá”, contó. “Los argentinos tenemos proyectos individuales y colectivos. Hay que unirnos”, pidió. En este sentido, Legrand –quien en muchas oportunidades hizo público su apoyo a la gestión de Cambiemos- remarcó que “el 70 por ciento del presupuesto se destina a ayuda social y sin embargo no se ve”.
A lo que Romero, por el contrario, desde una visión crítica al oficialismo, resaltó que en la Argentina existe “mucha desocupación y los niños no están yendo a la escuela. Muchos que están escolarizados van a los comedores escolares. Hay que empezar a eliminar las desigualdades”, dijo.
Al referirse a la educación técnica de nuestro país, el sindicalista habló del INET y alertó que “hay mucha reducción de financiamiento y los profesionales son muy necesarios para el desarrollo” argentino.
Respecto a la dirigencia de la cartera de Educación, Romero opinó que “el cambio de ministro oxigenó bastante a la gestión. Esteban Bullrich dejó muchos baches en el sistema educativo. El gobierno eliminó la paritaria nacional. No discutimos más con el empleador a nivel nacional. Nuestro salario quedó relacionado con el salario mínimo vital y móvil”.
“Los docentes no discuten su salario, lo discuten otros, no relacionados con nuestro rubro. La paritaria no es más que un ámbito de diálogo, el Gobierno piensa que el que negocia está en contra de él”, agregó. En cuanto a la capacitación de los maestros y profesores, el gremialista de la UDA dijo: “Nos seguimos capacitando en institutos privados, hay que recomponer todo ese tema. Yo sigo siendo optimista, pero el Estado no tiene que estar ausente”.
Cuando se le consultó si los reclamos docentes vienen cargados de tintes políticos contra el macrismo, Romero sostuvo que no y mencionó el caso del líder de SUTEBA, “(Roberto) Baradel defiende los derechos de los trabajadores con una mirada propia del país y la educación. Yo creo que no solamente el gobernador (Daniel) Scioli ha dejado secuelas muy graves. Es una lástima, porque sin educación el país no tiene futuro”, consideró.
“Cuando se habla del ausentismo docente, se desvirtúan las cifras. Nuestra actividad tiene más mujeres que hombres. La mujer es mamá, cuida a sus hijos, dentro de la legalidad se justifican. El docente sigue sosteniendo el sistema educativo con ausencia del Estado”, mencionó respecto al régimen de licencias que tanto se cuestionó desde el Gobierno y finalizó su discurso considerando que “dar un diálogo franco nos va a permitir mejorar” el conflicto.
"En muchos casos, el salario docente es el único en la familia”, subrayó Romero entre sus declaraciones en canal 13. "La calidad educativa es un esfuerzo de toda la sociedad", consideró y advirtió que "el salario del docente está por debajo de la línea de pobreza". Ante esto sostuvo que “como argentino estoy preocupado por la educación de nuestro país".
"El gobierno nacional debe tener más presencia en políticas de educación", dijo Sergio Romero en la #Mesaza de @mirthalegrand en #AlmorzandoConMirtha
— Mirtha Legrand (@mirthalegrand) 29 de julio de 2018
“Hay que empezar a eliminar las desigualdades” resaltó Romero y precisó que solo “el 80 por ciento de los chicos terminan el secundario en Buenos Aires”. Mientras que “en Misiones les dan clases debajo de árboles, en Iberá”, contó. “Los argentinos tenemos proyectos individuales y colectivos. Hay que unirnos”, pidió. En este sentido, Legrand –quien en muchas oportunidades hizo público su apoyo a la gestión de Cambiemos- remarcó que “el 70 por ciento del presupuesto se destina a ayuda social y sin embargo no se ve”.
A lo que Romero, por el contrario, desde una visión crítica al oficialismo, resaltó que en la Argentina existe “mucha desocupación y los niños no están yendo a la escuela. Muchos que están escolarizados van a los comedores escolares. Hay que empezar a eliminar las desigualdades”, dijo.
Al referirse a la educación técnica de nuestro país, el sindicalista habló del INET y alertó que “hay mucha reducción de financiamiento y los profesionales son muy necesarios para el desarrollo” argentino.
"La calidad educativa es un esfuerzo de toda la sociedad", dijo Sergio Romero en la #Mesaza de @mirthalegrand en #AlmorzandoConMirtha
— Mirtha Legrand (@mirthalegrand) 29 de julio de 2018
Respecto a la dirigencia de la cartera de Educación, Romero opinó que “el cambio de ministro oxigenó bastante a la gestión. Esteban Bullrich dejó muchos baches en el sistema educativo. El gobierno eliminó la paritaria nacional. No discutimos más con el empleador a nivel nacional. Nuestro salario quedó relacionado con el salario mínimo vital y móvil”.
“Los docentes no discuten su salario, lo discuten otros, no relacionados con nuestro rubro. La paritaria no es más que un ámbito de diálogo, el Gobierno piensa que el que negocia está en contra de él”, agregó. En cuanto a la capacitación de los maestros y profesores, el gremialista de la UDA dijo: “Nos seguimos capacitando en institutos privados, hay que recomponer todo ese tema. Yo sigo siendo optimista, pero el Estado no tiene que estar ausente”.
"Como Argentino estoy preocupado por la educación de nuestro país", dijo Sergio Romero en la #Mesaza de @mirthalegrand en #AlmorzandoConMirtha
— Mirtha Legrand (@mirthalegrand) 29 de julio de 2018
Cuando se le consultó si los reclamos docentes vienen cargados de tintes políticos contra el macrismo, Romero sostuvo que no y mencionó el caso del líder de SUTEBA, “(Roberto) Baradel defiende los derechos de los trabajadores con una mirada propia del país y la educación. Yo creo que no solamente el gobernador (Daniel) Scioli ha dejado secuelas muy graves. Es una lástima, porque sin educación el país no tiene futuro”, consideró.
“Cuando se habla del ausentismo docente, se desvirtúan las cifras. Nuestra actividad tiene más mujeres que hombres. La mujer es mamá, cuida a sus hijos, dentro de la legalidad se justifican. El docente sigue sosteniendo el sistema educativo con ausencia del Estado”, mencionó respecto al régimen de licencias que tanto se cuestionó desde el Gobierno y finalizó su discurso considerando que “dar un diálogo franco nos va a permitir mejorar” el conflicto.
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





