Hay cada vez menos alumnos en la primaria: ¿es una buena noticia?
Jueves 02 de
Agosto 2018
Desde 1996 hasta 2002, la matrícula en primaria experimentó un crecimiento acelerado. Se sumaron 287.741 alumnos, pero desde ese año el descenso también fue precipitado. En 2016, el último registro oficial, había 169.868 estudiantes menos que catorce años atrás. Lo que a simple vista podría observarse como una mala noticia, con chicos que quedan fuera del sistema, en realidad no lo es.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/11/21152707/Educacion-aula-escuela-clases-Argentina-1920-8.jpg)
Un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación indaga en las razones de la disminución de la matrícula primaria. Contempla tres posibles razones: que haya menos chicos en edad escolar (factor demográfico), que haya aumentado el abandono (factor de exclusión) y que se hayan producido mejoras en las trayectorias escolares (factor de promoción).
En el primer factor, el demográfico, está el primer motivo de la caída. Entre 2004 y 2016 la cantidad de niños entre 6 y 11 años bajó un 2,7%, es decir, hay 113 mil niños menos. La conclusión obvia es que hoy hay menos posibles alumnos en la edad para asistir a la primaria.
Por otra parte, la tasa de asistencia al nivel educativo se mantuvo constante, siempre cerca del 100% de cobertura. Por lo cual, el factor abandono no aplica en este caso para explicar la caída de la matrícula; algo que sí sucede después en la secundaria.
El factor de incidencia más directa fue el de la disminución de la repitencia en primaria. Hasta 2012, repetía más del 6% de los alumnos de primer grado. Ese año, por la resolución 174 que se votó en el Consejo Federal, con la presencia de todos los ministros de educación, se estableció que los dos primeros años serían una una unidad pedagógica del primer ciclo y se eliminó la posibilidad de repetir.
Desde entonces, la baja en la repitencia temprana fue paulatina hasta ser casi inexistente en 2016 (0,5%). La cantidad de alumnos en primaria pasó a ser más pareja, ya que antes se acumulaban en los primeros grados. De ese modo, la sobreedad cayó a la mitad en el nivel.
"El informe muestra una mejora relativa, aun cuando sea insuficiente. Estamos todavía lejos de la plena calidad con equidad en la escuela primaria, pero hemos avanzado. A menor ritmo que otros países, a menor ritmo que nuestros deseos. Pero ¿es igual de grave tener que aumentar el ritmo de mejora que cambiar una tendencia en deterioro?", planteó Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos.
La mejora en las trayectorias escolares llevó a que cada más chicos sorteen la primaria en el tiempo teórico. Eso se tradujo en un incremento de la matrícula de la secundaria: hay casi 360 mil más que diez años atrás.
"Hay tres grandes decisiones políticas que se vinculan con la mejora: los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAPS), que dieron una orientación curricular centrada en las prioridades fundamentales, la unidad pedagógica para el primer ciclo, que protege el proceso de construcción de la alfabetización inicial, y la disponibilidad de recursos, tanto para cargos docentes como para infraestructura, capacitación y material didáctico", consideró Sergio España, especialista en educación.
En el desglose provincia por provincia se observa un panorama muy dispar. Algunas jurisdicciones, como Catamarca, Corrientes y Formosa, tuvieron caídas de matrícula por encima del 10% en los últimos cinco años. Mientras que otras como Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz y Mendoza aumentaron su cantidad de alumnos más del 5%. En la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, en tanto, las matrículas primarias también aumentaron un 4 y 2 por ciento respectivamente.
Con información de
Infobae
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





