Sin acuerdo: universitarios volvieron a rechazar propuesta del Gobierno y ratificaron marcha para este jueves
Lunes 27 de
Agosto 2018
Autoridades de Educación y gremios mantuvieron la primera ronda de negociaciones para alcanzar un acuerdo paritario. La cartera educativa propuso abonar un aumento del 15% a partir de septiembre y conformar una mesa para analizar el resto del incremento. Docentes ratificaron el paro en todas las universidades nacionales y confirmaron la movilización para este jueves en Plaza de Mayo.
El conflicto entre los docentes universitarios y el Gobierno sumó este lunes un nuevo capítulo. El Ministerio de Educación le propuso a los gremios docentes abonar un aumento del 15% a partir de septiembre y conformar una mesa técnica para analizar el resto del incremento.
Sin embargo, los docentes rechazaron la oferta inicial de la oficina que conduce Alejandro Fiocchiaro por considerarla insuficiente y ratificaron la marcha de este jueves. De la reunión participaron los seis gremios universitarios con representación nacional: Conadu, Conadu Histórica FEDUN, CTERA, UDA y Fagdut.
En una conferencia de prensa posterior al encuentro que estuvo encabezado por el propio titular de la cartera educativa el secretario general de CONADU histórica, Luis Tiscornia, sostuvo que "la oferta nos sigue dejando por debajo de la inflación" y agregó que "la inflación proyectada a octubre supera el 24%".

Gremios docentes ratificaron medidas de fuerzas. Este jueves marcharán en defensa de la educación pública.
Asimismo, el gremialista aseguró que el objetivo de los gremios docentes es que "se mantenga mínimamente el poder adquisitivo de los salarios" y ratificó la marcha nacional docentes para el jueves. Vale recordar que los sindicatos reclaman una mejora del 30% y un mayor presupuesto universitario.
Por lo pronto, ambas partes acordaron llevar las discusiones a un cuarto intermedio por lo que este miércoles a las 10 se retomarán las negociaciones. Según informaron desde Educación, el esquema de conversaciones "se llevará cabo a través de mesas técnicas para analizar incrementos salariales superadores de la actual oferta".
En ese contexto, desde la cartera que conduce Finocchiaro sostuvieron que el Gobierno "busca trabajar en forma conjunta con los sindicatos para arribar a una pronta solución del conflicto". Como parte del inicio de las negociaciones Educación informó que se acordó adelantar la última cuota de aumento del mes de noviembre a septiembre, siendo la misma del 4,2%.
Sin embargo, los docentes rechazaron la oferta inicial de la oficina que conduce Alejandro Fiocchiaro por considerarla insuficiente y ratificaron la marcha de este jueves. De la reunión participaron los seis gremios universitarios con representación nacional: Conadu, Conadu Histórica FEDUN, CTERA, UDA y Fagdut.
En una conferencia de prensa posterior al encuentro que estuvo encabezado por el propio titular de la cartera educativa el secretario general de CONADU histórica, Luis Tiscornia, sostuvo que "la oferta nos sigue dejando por debajo de la inflación" y agregó que "la inflación proyectada a octubre supera el 24%".

Gremios docentes ratificaron medidas de fuerzas. Este jueves marcharán en defensa de la educación pública.
Asimismo, el gremialista aseguró que el objetivo de los gremios docentes es que "se mantenga mínimamente el poder adquisitivo de los salarios" y ratificó la marcha nacional docentes para el jueves. Vale recordar que los sindicatos reclaman una mejora del 30% y un mayor presupuesto universitario.
Por lo pronto, ambas partes acordaron llevar las discusiones a un cuarto intermedio por lo que este miércoles a las 10 se retomarán las negociaciones. Según informaron desde Educación, el esquema de conversaciones "se llevará cabo a través de mesas técnicas para analizar incrementos salariales superadores de la actual oferta".
En ese contexto, desde la cartera que conduce Finocchiaro sostuvieron que el Gobierno "busca trabajar en forma conjunta con los sindicatos para arribar a una pronta solución del conflicto". Como parte del inicio de las negociaciones Educación informó que se acordó adelantar la última cuota de aumento del mes de noviembre a septiembre, siendo la misma del 4,2%.
Con información de
ambito
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.