Sin acuerdo: universitarios volvieron a rechazar propuesta del Gobierno y ratificaron marcha para este jueves
Lunes 27 de
Agosto 2018
Autoridades de Educación y gremios mantuvieron la primera ronda de negociaciones para alcanzar un acuerdo paritario. La cartera educativa propuso abonar un aumento del 15% a partir de septiembre y conformar una mesa para analizar el resto del incremento. Docentes ratificaron el paro en todas las universidades nacionales y confirmaron la movilización para este jueves en Plaza de Mayo.
El conflicto entre los docentes universitarios y el Gobierno sumó este lunes un nuevo capítulo. El Ministerio de Educación le propuso a los gremios docentes abonar un aumento del 15% a partir de septiembre y conformar una mesa técnica para analizar el resto del incremento.
Sin embargo, los docentes rechazaron la oferta inicial de la oficina que conduce Alejandro Fiocchiaro por considerarla insuficiente y ratificaron la marcha de este jueves. De la reunión participaron los seis gremios universitarios con representación nacional: Conadu, Conadu Histórica FEDUN, CTERA, UDA y Fagdut.
En una conferencia de prensa posterior al encuentro que estuvo encabezado por el propio titular de la cartera educativa el secretario general de CONADU histórica, Luis Tiscornia, sostuvo que "la oferta nos sigue dejando por debajo de la inflación" y agregó que "la inflación proyectada a octubre supera el 24%".

Gremios docentes ratificaron medidas de fuerzas. Este jueves marcharán en defensa de la educación pública.
Asimismo, el gremialista aseguró que el objetivo de los gremios docentes es que "se mantenga mínimamente el poder adquisitivo de los salarios" y ratificó la marcha nacional docentes para el jueves. Vale recordar que los sindicatos reclaman una mejora del 30% y un mayor presupuesto universitario.
Por lo pronto, ambas partes acordaron llevar las discusiones a un cuarto intermedio por lo que este miércoles a las 10 se retomarán las negociaciones. Según informaron desde Educación, el esquema de conversaciones "se llevará cabo a través de mesas técnicas para analizar incrementos salariales superadores de la actual oferta".
En ese contexto, desde la cartera que conduce Finocchiaro sostuvieron que el Gobierno "busca trabajar en forma conjunta con los sindicatos para arribar a una pronta solución del conflicto". Como parte del inicio de las negociaciones Educación informó que se acordó adelantar la última cuota de aumento del mes de noviembre a septiembre, siendo la misma del 4,2%.
Sin embargo, los docentes rechazaron la oferta inicial de la oficina que conduce Alejandro Fiocchiaro por considerarla insuficiente y ratificaron la marcha de este jueves. De la reunión participaron los seis gremios universitarios con representación nacional: Conadu, Conadu Histórica FEDUN, CTERA, UDA y Fagdut.
En una conferencia de prensa posterior al encuentro que estuvo encabezado por el propio titular de la cartera educativa el secretario general de CONADU histórica, Luis Tiscornia, sostuvo que "la oferta nos sigue dejando por debajo de la inflación" y agregó que "la inflación proyectada a octubre supera el 24%".

Gremios docentes ratificaron medidas de fuerzas. Este jueves marcharán en defensa de la educación pública.
Asimismo, el gremialista aseguró que el objetivo de los gremios docentes es que "se mantenga mínimamente el poder adquisitivo de los salarios" y ratificó la marcha nacional docentes para el jueves. Vale recordar que los sindicatos reclaman una mejora del 30% y un mayor presupuesto universitario.
Por lo pronto, ambas partes acordaron llevar las discusiones a un cuarto intermedio por lo que este miércoles a las 10 se retomarán las negociaciones. Según informaron desde Educación, el esquema de conversaciones "se llevará cabo a través de mesas técnicas para analizar incrementos salariales superadores de la actual oferta".
En ese contexto, desde la cartera que conduce Finocchiaro sostuvieron que el Gobierno "busca trabajar en forma conjunta con los sindicatos para arribar a una pronta solución del conflicto". Como parte del inicio de las negociaciones Educación informó que se acordó adelantar la última cuota de aumento del mes de noviembre a septiembre, siendo la misma del 4,2%.
Con información de
ambito
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





