El ministro de Educación culpó a "la alianza kirchnerotrotskista" por el paro en las universidades públicas
Martes 28 de
Agosto 2018

El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, solicitó diferenciar el reclamo docente que mantiene sin clases a varias sedes de universidades públicas de todo el país de la protesta que encabeza por "la alianza kirchnerotroskysta que tiró 14 toneladas de piedras" en el Congreso en diciembre del año pasado durante la discusión por el ajuste en las jubilaciones.
Según la visión del funcionario, estos últimos desinforman cuando dicen que Cambiemos desfinanció la educación pública universitaria. Para fundamentar sus dichos, asegura que en 2016 el Presupuesto para el sector fue de $51 mil millones y este año se está ejecutando una partida de $103 mil millones, lo que representa un aumento por encima del 100 por ciento.
Finocchiaro se comprometió a discutir un nuevo acuerdo salarial con los docentes universitarios por encima de la meta del 15% que se había impuesto el Estado Nacional antes de la devaluación y de la crisis que golpeó a las finanzas locales. "Ahora tenemos un panorama mucho más claro y vamos a ofrecer lo que el Estado pueda pagar", prometió en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.
Como parte de las negociaciones para encauzar el conflicto, esta tarde el presidente Mauricio Macri recibirá a rectores de universidades públicas de todo el país. Mientras tanto, gremios docentes convocan a una movilización para el próximo jueves que se prevé que será muy numerosa.
Docentes universitarios iniciaron medidas de fuerza hace casi un mes en reclamo de mejoras salariales. Las protestas tienen distintos grados y es dispar según el perfil de la facultad o del colegio afectado. En la UBA, por ejemplo, hay profesores de paro en Ciencias Exactas, Medicina, Filosofía -entre otras facultades. En cambio, en Derecho la mayoría de las cátedras cumplen con el cronograma habitual del cuatrimestre. Esto se explica en que los docentes de abogacía suelen tener sus ingresos principales por fuera de la actividad académica, un lujo que no pueden darse los maestros de dedicación exclusiva de carreras vinculadas a las ciencias.
Los colegios secundarios que dependen de la UBA también sufren la medida. En el Colegio Nacional de Buenos Aires y en el Calros Pellegrini casi la mitad de los profesores están de huelga. En el Instituto Libre de Segunda Eneseñanza -es privado pero depende académicamente de la UBA-las clases se desarrollan con normalidad.
Finocchiaro se comprometió a discutir un nuevo acuerdo salarial con los docentes universitarios por encima de la meta del 15% que se había impuesto el Estado Nacional antes de la devaluación y de la crisis que golpeó a las finanzas locales. "Ahora tenemos un panorama mucho más claro y vamos a ofrecer lo que el Estado pueda pagar", prometió en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.
Como parte de las negociaciones para encauzar el conflicto, esta tarde el presidente Mauricio Macri recibirá a rectores de universidades públicas de todo el país. Mientras tanto, gremios docentes convocan a una movilización para el próximo jueves que se prevé que será muy numerosa.
Docentes universitarios iniciaron medidas de fuerza hace casi un mes en reclamo de mejoras salariales. Las protestas tienen distintos grados y es dispar según el perfil de la facultad o del colegio afectado. En la UBA, por ejemplo, hay profesores de paro en Ciencias Exactas, Medicina, Filosofía -entre otras facultades. En cambio, en Derecho la mayoría de las cátedras cumplen con el cronograma habitual del cuatrimestre. Esto se explica en que los docentes de abogacía suelen tener sus ingresos principales por fuera de la actividad académica, un lujo que no pueden darse los maestros de dedicación exclusiva de carreras vinculadas a las ciencias.
Los colegios secundarios que dependen de la UBA también sufren la medida. En el Colegio Nacional de Buenos Aires y en el Calros Pellegrini casi la mitad de los profesores están de huelga. En el Instituto Libre de Segunda Eneseñanza -es privado pero depende académicamente de la UBA-las clases se desarrollan con normalidad.
Con información de
Infobae
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.