Paro en las universidades: qué reclaman los docentes y qué ofrece el Gobierno
Miércoles 29 de
Agosto 2018
Las universidades públicas de todo el país están paralizadas por un conflicto que no se resuelve desde febrero y que se agravó en las últimas semanas.
Este miércoles habrá una nueva reunión entre el Ministerio de Educación y los gremios de docentes universitarios (Conadu, Conadu Histórica, FEDUN, CTERA, UDA y FAGDUT) a la espera de poder resolver las diferencias y cerrar la paritaria de 2018.
La cartera de Educación volvió a poner sobre la mesa el lunes el aumento del 15% sin cláusula gatillo que ya fue rechazado por los gremios. "La oferta nos sigue dejando por debajo de la inflación", analizó ese día Luis Tiscornia, secretario general de CONADU histórica y ratificó el paro nacional y la marcha para este jueves.
El conflicto
En total son 57 universidades públicas de todo el país las que están sin funcionar y 190 mil docentes los que no están dando clases.
¿Cuándo comenzó el paro general?
El lunes 6 de agosto todos los estudiantes deberían haber vuelto a las aulas tras las vacaciones de invierno pero las cinco agrupaciones gremiales acordaron un paro tiempo indeterminado.
¿Qué reclaman?
Los docentes piden un aumento salarial acorde a la inflación oficial, que ya supera el 20% en lo que va del año y los economistas estiman que cerrará el 2018 en 35%.
Pero también exigen mejoras presupuestarias que incluyan el pago a docentes que hoy trabajan sin sueldo.
¿Cuándo comenzó el conflicto?
La paritaria de los docentes universitarios comenzó a negociarse en febrero de este año y desde entonces rechazaron todas las ofertas salariales de la cartera que conduce Alejandro Finocchiaro.
¿Qué pasó durante el primer cuatrimestre educativo?
Los gremios realizaron 19 paros en reclamo de un aumento del 30% y con cláusula gatillo.
Las ofertas del Ministerio de Educación
Ante la paritaria estancada, el Gobierno dispuso de manera unilateral dos aumentos salariales para todos los docentes que sí cobran sueldo: uno del 5% en mayo y otro del 5,8% a pagar en septiembre.
El tercer aumento se anunció este lunes y será del 4,2% a pagar en octubre.
También propuso la creación de una "mesa técnica" para analizar el resto del incremento para 2018 y así resolver el conflicto docente.
¿Una alianza kirchnerotrostkista?
El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, aseguró este martes que "hay dos cosas" en el conflicto entre el Gobierno y los docentes universitarios, una es la cuestión salarial y la otra es "una campaña" impulsada por una "alianza kirchnerotrostkista que tiró 14 toneladas de piedras desinformando y diciendo que la universidad está desfinanciada".
La cartera de Educación volvió a poner sobre la mesa el lunes el aumento del 15% sin cláusula gatillo que ya fue rechazado por los gremios. "La oferta nos sigue dejando por debajo de la inflación", analizó ese día Luis Tiscornia, secretario general de CONADU histórica y ratificó el paro nacional y la marcha para este jueves.
El conflicto
En total son 57 universidades públicas de todo el país las que están sin funcionar y 190 mil docentes los que no están dando clases.
¿Cuándo comenzó el paro general?
El lunes 6 de agosto todos los estudiantes deberían haber vuelto a las aulas tras las vacaciones de invierno pero las cinco agrupaciones gremiales acordaron un paro tiempo indeterminado.
¿Qué reclaman?
Los docentes piden un aumento salarial acorde a la inflación oficial, que ya supera el 20% en lo que va del año y los economistas estiman que cerrará el 2018 en 35%.
Pero también exigen mejoras presupuestarias que incluyan el pago a docentes que hoy trabajan sin sueldo.
¿Cuándo comenzó el conflicto?
La paritaria de los docentes universitarios comenzó a negociarse en febrero de este año y desde entonces rechazaron todas las ofertas salariales de la cartera que conduce Alejandro Finocchiaro.
¿Qué pasó durante el primer cuatrimestre educativo?
Los gremios realizaron 19 paros en reclamo de un aumento del 30% y con cláusula gatillo.
Las ofertas del Ministerio de Educación
Ante la paritaria estancada, el Gobierno dispuso de manera unilateral dos aumentos salariales para todos los docentes que sí cobran sueldo: uno del 5% en mayo y otro del 5,8% a pagar en septiembre.
El tercer aumento se anunció este lunes y será del 4,2% a pagar en octubre.
También propuso la creación de una "mesa técnica" para analizar el resto del incremento para 2018 y así resolver el conflicto docente.
¿Una alianza kirchnerotrostkista?
El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, aseguró este martes que "hay dos cosas" en el conflicto entre el Gobierno y los docentes universitarios, una es la cuestión salarial y la otra es "una campaña" impulsada por una "alianza kirchnerotrostkista que tiró 14 toneladas de piedras desinformando y diciendo que la universidad está desfinanciada".
Con información de
Minuto Uno
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.