Paro en las universidades: qué reclaman los docentes y qué ofrece el Gobierno
Miércoles 29 de
Agosto 2018
Las universidades públicas de todo el país están paralizadas por un conflicto que no se resuelve desde febrero y que se agravó en las últimas semanas.
Este miércoles habrá una nueva reunión entre el Ministerio de Educación y los gremios de docentes universitarios (Conadu, Conadu Histórica, FEDUN, CTERA, UDA y FAGDUT) a la espera de poder resolver las diferencias y cerrar la paritaria de 2018.
La cartera de Educación volvió a poner sobre la mesa el lunes el aumento del 15% sin cláusula gatillo que ya fue rechazado por los gremios. "La oferta nos sigue dejando por debajo de la inflación", analizó ese día Luis Tiscornia, secretario general de CONADU histórica y ratificó el paro nacional y la marcha para este jueves.
El conflicto
En total son 57 universidades públicas de todo el país las que están sin funcionar y 190 mil docentes los que no están dando clases.
¿Cuándo comenzó el paro general?
El lunes 6 de agosto todos los estudiantes deberían haber vuelto a las aulas tras las vacaciones de invierno pero las cinco agrupaciones gremiales acordaron un paro tiempo indeterminado.
¿Qué reclaman?
Los docentes piden un aumento salarial acorde a la inflación oficial, que ya supera el 20% en lo que va del año y los economistas estiman que cerrará el 2018 en 35%.
Pero también exigen mejoras presupuestarias que incluyan el pago a docentes que hoy trabajan sin sueldo.
¿Cuándo comenzó el conflicto?
La paritaria de los docentes universitarios comenzó a negociarse en febrero de este año y desde entonces rechazaron todas las ofertas salariales de la cartera que conduce Alejandro Finocchiaro.
¿Qué pasó durante el primer cuatrimestre educativo?
Los gremios realizaron 19 paros en reclamo de un aumento del 30% y con cláusula gatillo.
Las ofertas del Ministerio de Educación
Ante la paritaria estancada, el Gobierno dispuso de manera unilateral dos aumentos salariales para todos los docentes que sí cobran sueldo: uno del 5% en mayo y otro del 5,8% a pagar en septiembre.
El tercer aumento se anunció este lunes y será del 4,2% a pagar en octubre.
También propuso la creación de una "mesa técnica" para analizar el resto del incremento para 2018 y así resolver el conflicto docente.
¿Una alianza kirchnerotrostkista?
El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, aseguró este martes que "hay dos cosas" en el conflicto entre el Gobierno y los docentes universitarios, una es la cuestión salarial y la otra es "una campaña" impulsada por una "alianza kirchnerotrostkista que tiró 14 toneladas de piedras desinformando y diciendo que la universidad está desfinanciada".
La cartera de Educación volvió a poner sobre la mesa el lunes el aumento del 15% sin cláusula gatillo que ya fue rechazado por los gremios. "La oferta nos sigue dejando por debajo de la inflación", analizó ese día Luis Tiscornia, secretario general de CONADU histórica y ratificó el paro nacional y la marcha para este jueves.
El conflicto
En total son 57 universidades públicas de todo el país las que están sin funcionar y 190 mil docentes los que no están dando clases.
¿Cuándo comenzó el paro general?
El lunes 6 de agosto todos los estudiantes deberían haber vuelto a las aulas tras las vacaciones de invierno pero las cinco agrupaciones gremiales acordaron un paro tiempo indeterminado.
¿Qué reclaman?
Los docentes piden un aumento salarial acorde a la inflación oficial, que ya supera el 20% en lo que va del año y los economistas estiman que cerrará el 2018 en 35%.
Pero también exigen mejoras presupuestarias que incluyan el pago a docentes que hoy trabajan sin sueldo.
¿Cuándo comenzó el conflicto?
La paritaria de los docentes universitarios comenzó a negociarse en febrero de este año y desde entonces rechazaron todas las ofertas salariales de la cartera que conduce Alejandro Finocchiaro.
¿Qué pasó durante el primer cuatrimestre educativo?
Los gremios realizaron 19 paros en reclamo de un aumento del 30% y con cláusula gatillo.
Las ofertas del Ministerio de Educación
Ante la paritaria estancada, el Gobierno dispuso de manera unilateral dos aumentos salariales para todos los docentes que sí cobran sueldo: uno del 5% en mayo y otro del 5,8% a pagar en septiembre.
El tercer aumento se anunció este lunes y será del 4,2% a pagar en octubre.
También propuso la creación de una "mesa técnica" para analizar el resto del incremento para 2018 y así resolver el conflicto docente.
¿Una alianza kirchnerotrostkista?
El ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, aseguró este martes que "hay dos cosas" en el conflicto entre el Gobierno y los docentes universitarios, una es la cuestión salarial y la otra es "una campaña" impulsada por una "alianza kirchnerotrostkista que tiró 14 toneladas de piedras desinformando y diciendo que la universidad está desfinanciada".
Con información de
Minuto Uno
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





