El gobierno ofreció un 25% promedio a los docentes universitarios

Martes 04 de Septiembre 2018

Se produjeron algunas señales de avances en la trascendental reunión de ayer entre funcionarios del Ministerio de Educación y las federaciones que nuclean a nivel nacional a los docentes universitarios, entre ellas Conadu y Conadu Histórica. En la mesa técnica de negociación salarial desarrollada en Buenos Aires, el gobierno nacional ofreció a los profesores una suba que promedia el 25 por ciento (entre las diferentes categorías del escalafón), desde marzo a octubre.
Ese aumento es de carácter "remunerativo y no bonificable", y la propuesta también abarca dos cláusulas de revisión que se desarrollarán en diciembre y febrero. De esta manera, los gremios no descartaron la oferta oficial, y la llevarán para que pueda ser discutida por las bases en asambleas.
 
En ese marco de renovadas expectativas, el próximo encuentro será el viernes, a las 18, y de cara a ese nuevo cónclave representantes locales de los docentes universitarios mostraron algunos cautos guiños de optimismo respecto a estas señales de progreso en las tratativas.
 
El Ministerio de Educación explicó que con el nuevo esquema, un profesor titular con dedicación exclusiva y antigüedad máxima, pasará de tener un salario bruto en febrero de 73.490,79 pesos ,a 91.128,57 pesos en octubre; un profesor adjunto con dedicación semiexclusiva con 15 años de antigüedad pasará de 22.265,58 pesos en febrero a 27.831,98 pesos en octubre, y un profesor adjunto con dedicación semiexclusiva inicial pasará de 15.716,88 pesos a 19.646,10 pesos. Siempre con referencias a salarios brutos de manera ilustrativa, aclararon en un comunicado.
 
Esta negociación se realizó en simultáneo con las discusiones estudiantiles que llevaron a la toma de las entidades educativas en muchos puntos del país.
 
Vale remarcar que el cónclave de ayer se desarrolló por la tarde, en el Palacio Sarmiento, y por el lado del gobierno estuvo encabezada por el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, y la secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela. Y también estuvieron presentes los dirigentes de los gremios universitarios Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, UDA y Fagdut.
 
Si bien las propuestas están cada vez más cerca de un tablero de acuerdo, la mesa técnica de negociación está analizando más en profundidad los detalles del posible acuerdo. Dentro de esa discusión, también deberá precisarse algunos pormenores de la redacción de la cláusula de revisión.
 
Vale recordar que hasta ahora los docentes universitarios ya cobraron, en concepto de adelanto de un futuro acuerdo, un 5 por ciento en mayo, un 5,8 por ciento en agosto, y se les adelantó también un 4,2 por ciento en septiembre (a cobrar en el mes de octubre).
 
Tras las marchas
 
Esta mesa de negociación retomó ayer la discusión salarial luego de las manifestaciones multitudinarias que se realizaron la semana pasada (unas 50 mil personas el miércoles anterior en Rosario y otras 500 mil frente al Congreso en Buenos Aires un día después), y tras la frustrada convocatoria del viernes pasado por la incertidumbre que provocó la estampida cambiaria.
 
Vale recordar que la oferta anterior que formuló el gobierno a los profesores universitarios insistió con un porcentaje del 15 por ciento en tres cuotas, a lo que sumó dos montos no bonificables de 456 pesos en noviembre y 228 en diciembre, lo que fue rechazado unánimemente por los gremios.
 
El conflicto universitario se profundizó en el segundo semestre del año, cuando la mayoría de los sindicatos convocaron a diversas medidas de fuerza ante una paritaria que estaba congelada en el 15 por ciento anual desde principios de año y no avanzaba.
 
Luego de extensas semanas de paro y otras medidas de reclamo, el gobierno llegó a reconocer que la pauta de 15 por ciento de aumento había quedado "desactualizada", y dio lugar a la posibilidad de sentarse a negociar.
Con información de UNO

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe

LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.

arrow_upward