Con requisitos más flexibles, hubo récord de argentinos que viajaron a estudiar a Estados Unidos
Miércoles 05 de
Septiembre 2018
2017 fue año de récord histórico en cantidad de argentinos que fueron aceptados para cursar en Estados Unidos. Viajaron 2.220 alumnos de carreras de grado y posgrado, un 4% más que el año anterior, según datos a los que accedió Infobae.
En el registro, hay un dato curioso. Antes la proporción era 70/30 en favor de los estudiantes que iban a hacer un posgrado a EEUU porque son opciones más cortas y económicas. Hoy son cada vez más los jóvenes que terminan la secundaria y ven como una posibilidad ir a hacer una carrera de grado de cuatro años al exterior, al punto de que la balanza muestra un 55/45.
Entre 2015 y 2016 hubo un salto de 8%, pero la tendencia se mantiene. Año a año se sostiene un incremento progresivo en la cantidad de estudiantes. Hay distintas razones que explican el aumento, pero sobre todo uno: se flexibilizaron los requisitos para lograr la aprobación.
"Varias universidades ya no piden exámenes internacionales. Ahora la tendencia para el ingreso es un proceso holístico: la elaboración de ensayos acompañados de cartas de recomendación. Cada vez más universidades optan por la modalidad 'test-optional'. Y una vez que te aceptan, recibís un formulario para tramitar la visa estudiantil, que es por 4 años. Yo nunca vi que le rechazaran a alguien la visa con ese formulario", le dijo a Infobae Curt McNeal, consejero académico de EducationUSA.
También hay otros factores que influyeron. Hay más becas para alumnos internacionales a raíz de un programa que comenzó con la gestión de Barack Obama: "Los 100.000 fuertes en las Américas", que promueve el intercambio. Los jóvenes argentinos, por su parte, terminan la secundaria con cada vez mejor nivel de inglés, de acuerdo a los exámenes. Y, además, existe un creciente interés por las carreras STEM.
Justamente ese tipo de carreras –Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés- son las más demandas por los estudiantes argentinos. "EEUU está en la vanguardia en esa áreas. Los chicos sueñan con estudiar en Stanford o el MIT", sostienen.
Pese a que el número aumenta, todavía la mayoría queda en el camino. Tan solo un cuarto de quienes inician el proceso, logra superar todas las etapas. Sucede que, al no necesitar acreditar exámenes de inglés, cada vez hay más postulantes.
Claro que hoy el clima es distinto al de años anteriores. La fuerte devaluación de los últimos días, creen, puede tener un impacto en el intercambio estudiantil. "Es algo muy reciente. No tuvimos tiempo de analizarlo con detenimiento, pero la mayoría de los jóvenes va con una ayuda financiera, con un 60 o 70% de beca. Muy pocos pagan el monto total. Sabemos que la devaluación algún efecto va a tener. Esperemos que no sea tan grande", señaló McNeal.
En ese contexto, el próximo lunes se realizará la Feria Anual de Universidades, que tendrá representantes de 32 altas casas de estudios estadounidenses. El evento, que organizan la red EducationUSA junto al Instituto Cultural Argentino Norteamericano (ICANA), será entre las 16:30 y las 20:30 en el Hotel Sheraton Libertador.
En la feria, las universidades brindarán asesoramiento sobre carreras de grado y posgrado, cursos de inglés intensivo, becas académicas y deportivas y procesos de admisión. También habrá charlas informativas sobre exámenes internacionales, visas de estudiante, ayuda financiera y becas. En esta edición se suman tres participantes: University of Chicago, la George Washington University y la Barnard College.
Entre 2015 y 2016 hubo un salto de 8%, pero la tendencia se mantiene. Año a año se sostiene un incremento progresivo en la cantidad de estudiantes. Hay distintas razones que explican el aumento, pero sobre todo uno: se flexibilizaron los requisitos para lograr la aprobación.
"Varias universidades ya no piden exámenes internacionales. Ahora la tendencia para el ingreso es un proceso holístico: la elaboración de ensayos acompañados de cartas de recomendación. Cada vez más universidades optan por la modalidad 'test-optional'. Y una vez que te aceptan, recibís un formulario para tramitar la visa estudiantil, que es por 4 años. Yo nunca vi que le rechazaran a alguien la visa con ese formulario", le dijo a Infobae Curt McNeal, consejero académico de EducationUSA.
También hay otros factores que influyeron. Hay más becas para alumnos internacionales a raíz de un programa que comenzó con la gestión de Barack Obama: "Los 100.000 fuertes en las Américas", que promueve el intercambio. Los jóvenes argentinos, por su parte, terminan la secundaria con cada vez mejor nivel de inglés, de acuerdo a los exámenes. Y, además, existe un creciente interés por las carreras STEM.
Justamente ese tipo de carreras –Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés- son las más demandas por los estudiantes argentinos. "EEUU está en la vanguardia en esa áreas. Los chicos sueñan con estudiar en Stanford o el MIT", sostienen.
Pese a que el número aumenta, todavía la mayoría queda en el camino. Tan solo un cuarto de quienes inician el proceso, logra superar todas las etapas. Sucede que, al no necesitar acreditar exámenes de inglés, cada vez hay más postulantes.
Claro que hoy el clima es distinto al de años anteriores. La fuerte devaluación de los últimos días, creen, puede tener un impacto en el intercambio estudiantil. "Es algo muy reciente. No tuvimos tiempo de analizarlo con detenimiento, pero la mayoría de los jóvenes va con una ayuda financiera, con un 60 o 70% de beca. Muy pocos pagan el monto total. Sabemos que la devaluación algún efecto va a tener. Esperemos que no sea tan grande", señaló McNeal.
En ese contexto, el próximo lunes se realizará la Feria Anual de Universidades, que tendrá representantes de 32 altas casas de estudios estadounidenses. El evento, que organizan la red EducationUSA junto al Instituto Cultural Argentino Norteamericano (ICANA), será entre las 16:30 y las 20:30 en el Hotel Sheraton Libertador.
En la feria, las universidades brindarán asesoramiento sobre carreras de grado y posgrado, cursos de inglés intensivo, becas académicas y deportivas y procesos de admisión. También habrá charlas informativas sobre exámenes internacionales, visas de estudiante, ayuda financiera y becas. En esta edición se suman tres participantes: University of Chicago, la George Washington University y la Barnard College.
Con información de
Infobae
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.