Feliz día del maestro devaluado
Martes 11 de
Septiembre 2018
Los datos oficiales sobre lo que significa ser maestro en la Argentina espantan. Uno de cada tres maestros trabaja en dos o más escuelas primarias a la vez. El 69% trabaja en una sola escuela. Y el 3% lo hace en tres o cuatro.
En la secundaria, el panorama es peor. El 32% trabaja en tres o cuatro escuelas al mismo tiempo, el 30% en dos establecimientos, el 12% en cinco o más escuelas y el 26% en una sola.
Pero la precarización no termina ahí. Porque, según la especialista Claudia Romero, el salario docente se ubica un 27% debajo de otras profesiones con igual calificación.
Tampoco hay estadísticas muy confiables sobre la capacitación real. Solo se sabe que hay una creciente resistencia de una buena parte de los docentes a tomar cursos y ser evaluados. Como si el hecho de estar al frente de un aula los convirtiera en sabios a los que nadie pudiese corregir o mejorar.
También se sabe que una buena parte del año los docentes invierten el tiempo en luchar por salarios dignos y mejores condiciones de trabajo. Y que como consecuencia de esa lucha se pierden decenas de días de clase que ya no se pueden recuperar.
En la provincia de Buenos Aires y otros distritos, a la precariedad laboral hay que agregarle el pésimo estado de las instalaciones, porque lo que pasó en Moreno –cuando la explosión de una garrafa mató a la vicedirectora y a un auxiliar– pudo haber sucedido en otras decenas de escuelas, con otra cooperadora, otras autoridades y otro intendente.
El descuajeringado régimen de licencias que existe, también, en la provincia de Buenos Aires, y que incluye el tráfico de certificados médicos truchos para no ir a trabajar y seguir cobrando el salario, constituye la peor expresión de un sistema que hace tiempo está a punto de colapsar.
Como si esto fuera poco, no solo en la primaria y la secundaria, sino también en las universidades, los docentes han transformado sus reivindicaciones en una cuestión central, muy por encima del derecho a aprender y ser educado. Argumentan que, como la educación está en peligro, importa menos que un estudiante pierda un año completo de facultad, que lograr un salario decente para todos los profesores. Y lo peor es que han convertido no solo a los alumnos, sino a los padres de los alumnos, en rehenes de esta nueva concepción moral.
Estos dirigentes, cada tanto, también deberían ser evaluados por los resultados que obtienen. Porque no solo estarían fallando en la defensa efectiva de sus derechos laborales. También en su principal legado, que es educar.
Pero la precarización no termina ahí. Porque, según la especialista Claudia Romero, el salario docente se ubica un 27% debajo de otras profesiones con igual calificación.
Tampoco hay estadísticas muy confiables sobre la capacitación real. Solo se sabe que hay una creciente resistencia de una buena parte de los docentes a tomar cursos y ser evaluados. Como si el hecho de estar al frente de un aula los convirtiera en sabios a los que nadie pudiese corregir o mejorar.
También se sabe que una buena parte del año los docentes invierten el tiempo en luchar por salarios dignos y mejores condiciones de trabajo. Y que como consecuencia de esa lucha se pierden decenas de días de clase que ya no se pueden recuperar.
En la provincia de Buenos Aires y otros distritos, a la precariedad laboral hay que agregarle el pésimo estado de las instalaciones, porque lo que pasó en Moreno –cuando la explosión de una garrafa mató a la vicedirectora y a un auxiliar– pudo haber sucedido en otras decenas de escuelas, con otra cooperadora, otras autoridades y otro intendente.
El descuajeringado régimen de licencias que existe, también, en la provincia de Buenos Aires, y que incluye el tráfico de certificados médicos truchos para no ir a trabajar y seguir cobrando el salario, constituye la peor expresión de un sistema que hace tiempo está a punto de colapsar.
Como si esto fuera poco, no solo en la primaria y la secundaria, sino también en las universidades, los docentes han transformado sus reivindicaciones en una cuestión central, muy por encima del derecho a aprender y ser educado. Argumentan que, como la educación está en peligro, importa menos que un estudiante pierda un año completo de facultad, que lograr un salario decente para todos los profesores. Y lo peor es que han convertido no solo a los alumnos, sino a los padres de los alumnos, en rehenes de esta nueva concepción moral.
Estos dirigentes, cada tanto, también deberían ser evaluados por los resultados que obtienen. Porque no solo estarían fallando en la defensa efectiva de sus derechos laborales. También en su principal legado, que es educar.
Con información de
Infobae
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.