En 2019, la educación porteña tendrá el peor presupuesto de su historia
Jueves 04 de
Octubre 2018
Representa el 17% del total, mientras que en 2001, los fondos destinados eran el 30% del presupuesto. El aumento nominal será menor a la inflación.
El ajuste también se sufre en la Ciudad de Buenos Aires. El año que viene Salud y Educación tendrán su participación mínima histórica en el presupuesto porteño: el educativo será sólo del 17%, cuando hace 17 años superaba el 30%. Mientras tanto, crece lo destinado a deuda pública.
El presupuesto del distrito más rico del país será de $ 321.457.194.702. Y lo destinado al área educativa llegará a 57.405 millones. Eso representa el 17,9% del presupuesto total de la Ciudad. Este año es un 19,4%. Y en 2001 era –según un estudio del CESBA– el 30% de todo lo invertido por el Ejecutivo porteño en el año.
“En estos 15 años el presupuesto se redujo a casi la mitad. ¿Qué genera? Falta de diez mil vacantes, mala infraestructura, problema de alimentación en comedores escolares, y bajos salarios. Es en términos porcentuales el presupuesto educativo más bajo del país, ningún otro distrito baja del 20%”, resalta Eduardo López, secretario de UTE–CTERA. Este martes tuvieron una nueva reunión de paritaria con las autoridades, que resultó infructuosa: “Ofrecieron el 2% de aumento al 23% que ya teníamos. Llegaría al 25%, con una inflación que va a ser del 45%. Cuando les marcás esa diferencia, no contraargumentan nada”.
El aumento neto será de 35,4% entre el presupuesto educativo de este año y el del 2019. Unos diez puntos menos de lo que será la inflación estimada. Salud tampoco tendrá mejores números. Aumentará un 30% interanual: mientras que este año los $ 37.792 millones destinados al área sanitaria equivalen a un 16,6% del presupuesto porteño, el año que viene los 49.292 millones serán un 15,3% del total de lo gastado en Capital Federal.
Hay otras áreas críticas: en medio de un brote inflacionario, a Cultura le destinarán 2247 millones menos: de los 9794 millones actuales, a los 7546 millones en 2019. Trabajo apenas crecerá un 1,3% interanual; Vivienda, un 7,4%; y Agua Potable y Alcantarillado, 1,5%. Mientras tanto, está previsto que el ABL suba un 38%, y la gestión de Horacio Rodríguez Larreta admite en el proyecto que no comenzará ninguna obra nueva en 2019.
El presupuesto del distrito más rico del país será de $ 321.457.194.702. Y lo destinado al área educativa llegará a 57.405 millones. Eso representa el 17,9% del presupuesto total de la Ciudad. Este año es un 19,4%. Y en 2001 era –según un estudio del CESBA– el 30% de todo lo invertido por el Ejecutivo porteño en el año.
“En estos 15 años el presupuesto se redujo a casi la mitad. ¿Qué genera? Falta de diez mil vacantes, mala infraestructura, problema de alimentación en comedores escolares, y bajos salarios. Es en términos porcentuales el presupuesto educativo más bajo del país, ningún otro distrito baja del 20%”, resalta Eduardo López, secretario de UTE–CTERA. Este martes tuvieron una nueva reunión de paritaria con las autoridades, que resultó infructuosa: “Ofrecieron el 2% de aumento al 23% que ya teníamos. Llegaría al 25%, con una inflación que va a ser del 45%. Cuando les marcás esa diferencia, no contraargumentan nada”.
El aumento neto será de 35,4% entre el presupuesto educativo de este año y el del 2019. Unos diez puntos menos de lo que será la inflación estimada. Salud tampoco tendrá mejores números. Aumentará un 30% interanual: mientras que este año los $ 37.792 millones destinados al área sanitaria equivalen a un 16,6% del presupuesto porteño, el año que viene los 49.292 millones serán un 15,3% del total de lo gastado en Capital Federal.
Hay otras áreas críticas: en medio de un brote inflacionario, a Cultura le destinarán 2247 millones menos: de los 9794 millones actuales, a los 7546 millones en 2019. Trabajo apenas crecerá un 1,3% interanual; Vivienda, un 7,4%; y Agua Potable y Alcantarillado, 1,5%. Mientras tanto, está previsto que el ABL suba un 38%, y la gestión de Horacio Rodríguez Larreta admite en el proyecto que no comenzará ninguna obra nueva en 2019.
Con información de
tiempoar
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





