¿De qué se trata la nueva tendencia educativa "makerspace"?
Viernes 19 de
Octubre 2018
La irrupción de las TICs en nuestras vidas y el relego de las capacidades memorísticas del alumnado en favor de un mayor aprendizaje competencial y colaborativo dio lugar a los “makerspaces” o “espacios para hacer”.
Se trata de espacios físicos en los que un grupo de personas se reúne para compartir recursos y conocimientos mientras se elaboran proyectos en los que la cooperación, la creación de objetos físicos, el trabajo a través de la red, o el uso de hardware abierto son prácticas habituales.
Nacido a mediados del siglo XX, el denominado “movimiento maker” se hizo popular en ferias colaborativas en Estados Unidos recién a comienzos de este siglo. Al estar abiertas al público, estas primeras ferias provocaron su expansión a diferentes sectores sociales y profesionales de la población, sin vincularse a ningún sector profesional en particular, y siempre relacionado al libre uso de las TIC.
La filosofía de trabajo de estos espacios educativos es la de la cooperación y el intercambio de ideas, pero siempre en aras de lograr una serie de objetivos que no pretenden cubrir una necesidad curricular, si no satisfacer de forma interdisciplinar la curiosidad y capacidad de sus participantes a través del principio de Learning by doing o Do it yourself (DIY), o sea, hágalo usted mismo.
Esta serie de principios, aplicados en entornos pedagógicos, suponen una adaptación prácticamente autogestionada del aprendizaje por proyectos y la resolución de problemas que se ve muy beneficiada por la variedad de alumnos que puede reunir, según consignó Aula Planeta.
Es que al contrario de la distribución tradicional del alumnado en las aulas, por cursos y materias específicas, los makerspaces educativos permiten la participación de alumnos de todas las edades y áreas del conocimiento. Para eso es necesario algo de organización, respeto mutuo por parte de los miembros, y una mínima supervisión de la autoridades docentes de la escuela, lo que repercute en un continuo intercambio de ideas entre unos y otros de cara a lograr el mejor resultado posible.
Pero, más allá de la apuesta por lo físico y la práctica en talleres organizados en los makerspaces, esta perspectiva holística del aprendizaje tiene por lo general un cariz tecnológico y comunicacional, heredado de los orígenes informáticos del movimiento. Algo que se mantiene en el tiempo.
Nacido a mediados del siglo XX, el denominado “movimiento maker” se hizo popular en ferias colaborativas en Estados Unidos recién a comienzos de este siglo. Al estar abiertas al público, estas primeras ferias provocaron su expansión a diferentes sectores sociales y profesionales de la población, sin vincularse a ningún sector profesional en particular, y siempre relacionado al libre uso de las TIC.
La filosofía de trabajo de estos espacios educativos es la de la cooperación y el intercambio de ideas, pero siempre en aras de lograr una serie de objetivos que no pretenden cubrir una necesidad curricular, si no satisfacer de forma interdisciplinar la curiosidad y capacidad de sus participantes a través del principio de Learning by doing o Do it yourself (DIY), o sea, hágalo usted mismo.
Esta serie de principios, aplicados en entornos pedagógicos, suponen una adaptación prácticamente autogestionada del aprendizaje por proyectos y la resolución de problemas que se ve muy beneficiada por la variedad de alumnos que puede reunir, según consignó Aula Planeta.
Es que al contrario de la distribución tradicional del alumnado en las aulas, por cursos y materias específicas, los makerspaces educativos permiten la participación de alumnos de todas las edades y áreas del conocimiento. Para eso es necesario algo de organización, respeto mutuo por parte de los miembros, y una mínima supervisión de la autoridades docentes de la escuela, lo que repercute en un continuo intercambio de ideas entre unos y otros de cara a lograr el mejor resultado posible.
Pero, más allá de la apuesta por lo físico y la práctica en talleres organizados en los makerspaces, esta perspectiva holística del aprendizaje tiene por lo general un cariz tecnológico y comunicacional, heredado de los orígenes informáticos del movimiento. Algo que se mantiene en el tiempo.
Con información de
Rosario3
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.