BUENOS AIRES
Nuevo paro docente en Provincia: 28 días sin clases y una paritaria estancada hace 9 meses
Martes 20 de
Noviembre 2018

Los gremios rechazaron la última oferta de Vidal, de 30% de incremento, y reclaman que continúen las negociaciones salariales.
Los docentes bonaerenses realizan este martes un paro en toda la Provincia con movilización y el miércoles participarán de una Jornada de Protesta con acciones distritales y un "banderazo", para reclamar al Gobierno de María Eugenia Vidal la continuidad de las paritarias salariales.
El Frente de Unidad Docente Bonaerense -que integran los sindicatos del sector- comunicó que adoptó esa decisión por la "falta de respuestas de la gobernadora ante el conflicto salarial y educativo". Suman 27 los días sin clases en lo que va del año, y afecta a 4,5 millones de chicos que estudian en el territorio bonaerense, tanto en escuelas públicas como privadas.
Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, afirmó que este martes "la consigna es Sin Educación Publica no hay Soberanía y vamos a hacer un acto frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires".
"Se ha resuelto dar continuidad al plan de lucha provincial, el 20 de noviembre con paro y acto central, y el 21 con una jornada de protesta en la que habrá acciones distritales con banderazo por la soberanía educativa", indicó el FUDB.
En un comunicado, se exigió "la continuidad de las paritarias con una agenda real de resoluciones, que incluya tanto al salario docente, las graves problemáticas edilicias, los comedores escolares, la situación de los Equipos de Orientación Escolar, de la Educación Técnica y Agraria, de los Centros de Formación Profesional, de la educación superior, entre otros".
Para los maestros, la paritaria "debe ser una instancia de negociación, debate, construcción de consensos y no de imposiciones unilaterales. Es el espacio principal de los trabajadores para resolver la agenda de educación pública de calidad".
Los gremios docentes rechazaron la oferta salarial del 30% para todo el año que les formuló la administración Vidal (que sumado al material didáctico, llegaría al 31,7%).
El rechazo al aumento propuesto por las autoridades parte de que todas las proyecciones de inflación indican que los precios subirán este año por encima del 45%.
Además, el FUDB repudió "las actitudes asumidas por funcionarios provinciales de persecución gremial y hostigamiento laboral a docentes, delegados y equipos directivos".
En ese sentido, advirtió que "ante la falta de capacidad de resolución del conflicto, el Gobierno apela a falacias, tergiversando las causales originarias buscando desprestigiar a los docentes y a sus organizaciones sindicales".
También rechazó "categóricamente la profundización del ajuste que contiene el Proyecto del Presupuesto Provincial 2019, con reducción de partidas destinadas a Educación y el intento de imponer un techo salarial y una negociación a la baja".
"El Presupuesto no hace más que dejar plasmada la continuidad de una política adoptada por la gestión de Vidal de desfinanciar a la educación pública", alertó el Frente Docente.
El Frente de Unidad Docente Bonaerense -que integran los sindicatos del sector- comunicó que adoptó esa decisión por la "falta de respuestas de la gobernadora ante el conflicto salarial y educativo". Suman 27 los días sin clases en lo que va del año, y afecta a 4,5 millones de chicos que estudian en el territorio bonaerense, tanto en escuelas públicas como privadas.
Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, afirmó que este martes "la consigna es Sin Educación Publica no hay Soberanía y vamos a hacer un acto frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires".
"Se ha resuelto dar continuidad al plan de lucha provincial, el 20 de noviembre con paro y acto central, y el 21 con una jornada de protesta en la que habrá acciones distritales con banderazo por la soberanía educativa", indicó el FUDB.
En un comunicado, se exigió "la continuidad de las paritarias con una agenda real de resoluciones, que incluya tanto al salario docente, las graves problemáticas edilicias, los comedores escolares, la situación de los Equipos de Orientación Escolar, de la Educación Técnica y Agraria, de los Centros de Formación Profesional, de la educación superior, entre otros".
Para los maestros, la paritaria "debe ser una instancia de negociación, debate, construcción de consensos y no de imposiciones unilaterales. Es el espacio principal de los trabajadores para resolver la agenda de educación pública de calidad".
Los gremios docentes rechazaron la oferta salarial del 30% para todo el año que les formuló la administración Vidal (que sumado al material didáctico, llegaría al 31,7%).
El rechazo al aumento propuesto por las autoridades parte de que todas las proyecciones de inflación indican que los precios subirán este año por encima del 45%.
Además, el FUDB repudió "las actitudes asumidas por funcionarios provinciales de persecución gremial y hostigamiento laboral a docentes, delegados y equipos directivos".
En ese sentido, advirtió que "ante la falta de capacidad de resolución del conflicto, el Gobierno apela a falacias, tergiversando las causales originarias buscando desprestigiar a los docentes y a sus organizaciones sindicales".
También rechazó "categóricamente la profundización del ajuste que contiene el Proyecto del Presupuesto Provincial 2019, con reducción de partidas destinadas a Educación y el intento de imponer un techo salarial y una negociación a la baja".
"El Presupuesto no hace más que dejar plasmada la continuidad de una política adoptada por la gestión de Vidal de desfinanciar a la educación pública", alertó el Frente Docente.
Con información de
Minuto Uno
¿Existe una segunda prueba de cámara gesell en relación al testimonio de una víctima en el proceso penal?
¿Qué es una contraprueba?
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





