Cuando la comunicación y la educación confluyen
Lunes 31 de
Diciembre 2018
En el siglo XX con el surgimiento de los medios masivos, la prensa, la radio, la televisión, los medios de comunicación fueron vistos siempre como una posibilidad de ser utilizados con fines educativos. La “educomunicación” surgió como un campo a desarrollar y cada vez se hizo más inminente la necesidad de una formación específica que articule estos tres ámbitos: la comunicación, la educación y las TIC.
En esa búsqueda, hace cuatro años la Universidad Nacional de Rosario creó una nueva carrera: el Profesorado en Comunicación Educativa, una segunda alternativa formativa que acompaña a la Licenciatura en Comunicación Social. “El objetivo fue buscar una carrera que resultara innovadora para dar respuesta a la necesidad de las nuevas alfabetizaciones, los nuevos lenguajes que convergen con lo digital, multimedial en diferentes contextos tanto para la educación formal como no formal, en la educación popular, educación a virtual, desde una perspectiva de la inclusión y acceso a la educación a los distintos sectores de la población”, explica la Magíster María Cristina Alberdi, docente del profesorado.
La profesora universitaria contó que cuando diseñaron la carrera no solo la pensaron para las demandas actuales sino que pensaron en “un profesor para el siglo XXI”, como diría Mc Luhan, no mirando la educación del futuro desde el espejo retrovisor. “Es un tiempo de imaginar innovaciones para los alfabetos del siglo XXI”, afirmó Alberdi, quien además es directora del Centro de Investigación en Comunicación en Contexto Socioeducativos (CICSE).
Primeros graduados
El Profesorado Universitario en Comunicación Educativa es una carrera de cuatro años que habilita a trabajar en la docencia y en proyectos de la educación no formal. Su título permite, con un tiempo más de cursado, obtener la Licenciatura en Comunicación Social. También a continuar con estudios de posgrados, como maestrías o doctorados vinculados con la Educomunicación.
La carrera comenzó a dictarse en el 2015 y este año finalizaron el cursado de la primera cohorte 38 alumnos con distintos perfiles. “Ingresaron estudiantes con 18 años que también se inscribieron en la Licenciatura de Comunicación, alumnos que estaban cursando la Licenciatura entre los 22 y 23, alumnos que habían abandonado la Licenciatura en Comunicación y retomaron sus estudios universitarios pudiendo recuperar todas las materias cursadas en su trayecto académico anterior, de un promedio de 30 años y Licenciados que van desde los 26 a los cuarenta y pico”, detalló la docente universitaria.
Los alumnos cursan materias específicas del campo de la Comunicación y específicas de la Formación Docente (Pedagogía, Currículum y didáctica, Teoría del Sujeto, Historia Social de la Educación, Residencia) ya que esta es una carrera se crea mediante un acuerdo entre las Carreras de la Licenciatura en Comunicación Social de Facultad de Ciencia Política y RRII y Ciencias de la Educación de Humanidades y Arte.
En el Plan se incluyeron asignaturas como Taller de Alfabetización en Comunicación, Educomunicación para la Sociedad del Conocimiento, Epistemología de la Visualidad, Gestión de la Comunicación en el Campo Educativo, Producción y Evaluación de Material Multimedia Educativo, Narrativas Transmedia en el Campo Educomunicacional, y Residencia Integral.
“Algunos de los alumnos de los que forman esta primera cohorte han participado y participan en programas de Extensión con mucho compromiso social como los llevado a cabo en programas de educación en contextos de encierro en de la U.N.R. del sur de la provincia, bibliotecas, museos, talleres de medios de comunicación en escuelas de distintos niveles socioeconómicos y sectores vulnerables”, contó Alberdi.
Campo laboral
El campo laboral que ofrece esta carrera es muy amplio y rico. Por un lado, la incumbencia del título permite ejercer la docencia en las instituciones educativas santafesinas en el nivel primario, medio y universitario en diversos espacios curriculares, integrar equipos de investigación sobre temáticas vinculadas a su formación (educación, comunicación, comunicación popular, cultura, cultura audiovisual, lenguajes, nuevas alfabetizaciones, TIC).
También pueden formular y asesorar proyectos de políticas educativas, planes y propuestas curriculares en el área específica de la educación en comunicación tanto en ámbitos educativos tanto formales como no formales.
Por último, Alberdi explicó: “Alguno de los docentes del Profesorado hemos desarrollado algunas de estas actividades, al igual que pueden diseñar, producir y evaluar materiales educativo en distintos soportes multimediales para ser utilizados en los espacios de aprendizaje y socialización (aulas, talleres, centros culturales, ONG, museos, clubes, servicios penitenciarios y cualquier otra forma de entidad u organización socio-comunitaria dispuesta a desarrollar estrategias pedagógicas en el campo educomunicacional) y en medios de comunicación social (cine, radio, gráfica, televisión, Internet)”.
La profesora universitaria contó que cuando diseñaron la carrera no solo la pensaron para las demandas actuales sino que pensaron en “un profesor para el siglo XXI”, como diría Mc Luhan, no mirando la educación del futuro desde el espejo retrovisor. “Es un tiempo de imaginar innovaciones para los alfabetos del siglo XXI”, afirmó Alberdi, quien además es directora del Centro de Investigación en Comunicación en Contexto Socioeducativos (CICSE).
Primeros graduados
El Profesorado Universitario en Comunicación Educativa es una carrera de cuatro años que habilita a trabajar en la docencia y en proyectos de la educación no formal. Su título permite, con un tiempo más de cursado, obtener la Licenciatura en Comunicación Social. También a continuar con estudios de posgrados, como maestrías o doctorados vinculados con la Educomunicación.
La carrera comenzó a dictarse en el 2015 y este año finalizaron el cursado de la primera cohorte 38 alumnos con distintos perfiles. “Ingresaron estudiantes con 18 años que también se inscribieron en la Licenciatura de Comunicación, alumnos que estaban cursando la Licenciatura entre los 22 y 23, alumnos que habían abandonado la Licenciatura en Comunicación y retomaron sus estudios universitarios pudiendo recuperar todas las materias cursadas en su trayecto académico anterior, de un promedio de 30 años y Licenciados que van desde los 26 a los cuarenta y pico”, detalló la docente universitaria.
Los alumnos cursan materias específicas del campo de la Comunicación y específicas de la Formación Docente (Pedagogía, Currículum y didáctica, Teoría del Sujeto, Historia Social de la Educación, Residencia) ya que esta es una carrera se crea mediante un acuerdo entre las Carreras de la Licenciatura en Comunicación Social de Facultad de Ciencia Política y RRII y Ciencias de la Educación de Humanidades y Arte.
En el Plan se incluyeron asignaturas como Taller de Alfabetización en Comunicación, Educomunicación para la Sociedad del Conocimiento, Epistemología de la Visualidad, Gestión de la Comunicación en el Campo Educativo, Producción y Evaluación de Material Multimedia Educativo, Narrativas Transmedia en el Campo Educomunicacional, y Residencia Integral.
“Algunos de los alumnos de los que forman esta primera cohorte han participado y participan en programas de Extensión con mucho compromiso social como los llevado a cabo en programas de educación en contextos de encierro en de la U.N.R. del sur de la provincia, bibliotecas, museos, talleres de medios de comunicación en escuelas de distintos niveles socioeconómicos y sectores vulnerables”, contó Alberdi.
Campo laboral
El campo laboral que ofrece esta carrera es muy amplio y rico. Por un lado, la incumbencia del título permite ejercer la docencia en las instituciones educativas santafesinas en el nivel primario, medio y universitario en diversos espacios curriculares, integrar equipos de investigación sobre temáticas vinculadas a su formación (educación, comunicación, comunicación popular, cultura, cultura audiovisual, lenguajes, nuevas alfabetizaciones, TIC).
También pueden formular y asesorar proyectos de políticas educativas, planes y propuestas curriculares en el área específica de la educación en comunicación tanto en ámbitos educativos tanto formales como no formales.
Por último, Alberdi explicó: “Alguno de los docentes del Profesorado hemos desarrollado algunas de estas actividades, al igual que pueden diseñar, producir y evaluar materiales educativo en distintos soportes multimediales para ser utilizados en los espacios de aprendizaje y socialización (aulas, talleres, centros culturales, ONG, museos, clubes, servicios penitenciarios y cualquier otra forma de entidad u organización socio-comunitaria dispuesta a desarrollar estrategias pedagógicas en el campo educomunicacional) y en medios de comunicación social (cine, radio, gráfica, televisión, Internet)”.
Con información de
Rosario3
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





