Estudiantes de la UNR ganaron una competencia de la Nasa
Lunes 25 de
Febrero 2019
La Nasa Space Apps Challenge es un hackathon internacional que se desarrolla durante 48 horas en ciudades de todo el mundo. Los participantes se unen en equipos para resolver desafíos relacionados con problemáticas que se presentan en la Tierra y en el espacio.
Y entre todos los participantes y los más de 1.300 proyectos presentados, se impuso un equipo formado por estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Según informaron desde la UNR, el equipo DeltaProtocol, formado por estudiantes de entre 18 y 19 años, se destacó en la categoría “mejor uso de hardware”.
La competencia se divide en seis categorías que son independientes entre sí, por lo que los estudiantes rosarinos son los mejores en su categoría de una competencia que se realizó en todo el mundo y de la que participaron 1.375 proyectos.
Los ganadores del hackathon tienen la posibilidad de ver un lanzamiento espacial desde una ubicación preferencial, para lo que deben conseguir los fondos para costearse el viaje ya que no están incluidos en el premio sino que corren por cuenta de cada sede. DeltaProtocol está buscando sponsors para poder cubrir los gastos del viaje y completar la experiencia.
DeltaProtocol está conformado por Nahuel Colombo, Guido Cicconi y Juan Tinazzo, que cursan la carrera de ingeniería electrónica, Victoria Kaial estudiante de la licenciatura en matemáticas, Catalina Silvestri de ciencias de la computación y Agustín Alsop que estudia estadística.
La formación del equipo se dio el día anterior de la competencia, y el desarrollo del proyecto fue intensivo durante las 48 horas del evento. “Fue una experiencia buenísima” relataron los jóvenes “logramos una buena dinámica de trabajo, si bien la formación del equipo fue un poco improvisada logramos una muy buena sinergia”. También resaltaron la dinámica de tener que trabajar en equipo, organizar el tiempo y el trabajo “Hay que pensar todos los detalles, armar el proyecto, presentarlo, armar un video y traducirlo al inglés en sólo 48 horas. Es muy adrenalínico”, señalaron.
DeltaMesh
El proyecto que desarrollaron los estudiantes de la UNR es un sistema que le brinda apoyo al astronauta en marte, monitorea las variables del cuerpo del astronauta y lo ayuda a prevenir peligros y mantener su estabilidad física y emocional.
El programa se llama DeltaMesh y está compuesto por sensores conectados a una red de malla. El objetivo de esta red es mantener a los astronautas bajo observación cuando se alejan de la base, al tiempo que recopilan otros tipos de datos personales y ambientales.
Los sensores se encuentran en el traje del astronauta y en el ambiente, puede ser activado por el mismo tripulante o activarse de manera automática cuando detectan un peligro, o u cambio significativo en los datos bio-rítmicos del usuario.
Con el fin de proporcionar a los astronautas apoyo psicológico en sus misiones, los estudiantes desarrollaron un asistente de inteligencia artificial, "Wilson".
El propósito de Wilson es otorgar a los astronautas apoyo psicológico y táctico en todo momento. Dependiendo de la situación en cuestión. Por ejemplo, Wilson puede autoactivarse para alertar a la base de que un astronauta en movimiento está en peligro. Wilson controla e interpreta variables como la presión arterial, la oxigenación sanguínea y la hidratación de la piel de los astronautas y, basándose en sus valores, deduce el estado psicológico y fisiológico del astronauta. También puede autoactivarse si detecta que un astronauta está en apuros psicológicos, en estos casos el sistema reproducirá una serie de mensajes grabados previamente que brindan apoyo, compañía y comodidad.
Los viajes espaciales son un desafío para la estabilidad emocional y física de los miembros de la misión, el hecho de tener que enfrentarse a un ambiente desconocido y hostil pone a prueba a los astronautas. DeltaMesh pretende facilitar el desarrollo de la misión espacial brindando apoyo y contención a la tripulación.
Los proyectos que resultan de las distintas ediciones de la Nasa Space Apps Challenge son ideas de uso común que pueden ser desarrolladas libremente por quien tenga los recursos. Los equipos no producen nada físico y tienen la posibilidad de patentar la idea y seguir trabajando sobre sus proyectos.
Según informaron desde la UNR, el equipo DeltaProtocol, formado por estudiantes de entre 18 y 19 años, se destacó en la categoría “mejor uso de hardware”.
La competencia se divide en seis categorías que son independientes entre sí, por lo que los estudiantes rosarinos son los mejores en su categoría de una competencia que se realizó en todo el mundo y de la que participaron 1.375 proyectos.
Los ganadores del hackathon tienen la posibilidad de ver un lanzamiento espacial desde una ubicación preferencial, para lo que deben conseguir los fondos para costearse el viaje ya que no están incluidos en el premio sino que corren por cuenta de cada sede. DeltaProtocol está buscando sponsors para poder cubrir los gastos del viaje y completar la experiencia.
DeltaProtocol está conformado por Nahuel Colombo, Guido Cicconi y Juan Tinazzo, que cursan la carrera de ingeniería electrónica, Victoria Kaial estudiante de la licenciatura en matemáticas, Catalina Silvestri de ciencias de la computación y Agustín Alsop que estudia estadística.
La formación del equipo se dio el día anterior de la competencia, y el desarrollo del proyecto fue intensivo durante las 48 horas del evento. “Fue una experiencia buenísima” relataron los jóvenes “logramos una buena dinámica de trabajo, si bien la formación del equipo fue un poco improvisada logramos una muy buena sinergia”. También resaltaron la dinámica de tener que trabajar en equipo, organizar el tiempo y el trabajo “Hay que pensar todos los detalles, armar el proyecto, presentarlo, armar un video y traducirlo al inglés en sólo 48 horas. Es muy adrenalínico”, señalaron.
DeltaMesh
El proyecto que desarrollaron los estudiantes de la UNR es un sistema que le brinda apoyo al astronauta en marte, monitorea las variables del cuerpo del astronauta y lo ayuda a prevenir peligros y mantener su estabilidad física y emocional.
El programa se llama DeltaMesh y está compuesto por sensores conectados a una red de malla. El objetivo de esta red es mantener a los astronautas bajo observación cuando se alejan de la base, al tiempo que recopilan otros tipos de datos personales y ambientales.
Los sensores se encuentran en el traje del astronauta y en el ambiente, puede ser activado por el mismo tripulante o activarse de manera automática cuando detectan un peligro, o u cambio significativo en los datos bio-rítmicos del usuario.
Con el fin de proporcionar a los astronautas apoyo psicológico en sus misiones, los estudiantes desarrollaron un asistente de inteligencia artificial, "Wilson".
El propósito de Wilson es otorgar a los astronautas apoyo psicológico y táctico en todo momento. Dependiendo de la situación en cuestión. Por ejemplo, Wilson puede autoactivarse para alertar a la base de que un astronauta en movimiento está en peligro. Wilson controla e interpreta variables como la presión arterial, la oxigenación sanguínea y la hidratación de la piel de los astronautas y, basándose en sus valores, deduce el estado psicológico y fisiológico del astronauta. También puede autoactivarse si detecta que un astronauta está en apuros psicológicos, en estos casos el sistema reproducirá una serie de mensajes grabados previamente que brindan apoyo, compañía y comodidad.
Los viajes espaciales son un desafío para la estabilidad emocional y física de los miembros de la misión, el hecho de tener que enfrentarse a un ambiente desconocido y hostil pone a prueba a los astronautas. DeltaMesh pretende facilitar el desarrollo de la misión espacial brindando apoyo y contención a la tripulación.
Los proyectos que resultan de las distintas ediciones de la Nasa Space Apps Challenge son ideas de uso común que pueden ser desarrolladas libremente por quien tenga los recursos. Los equipos no producen nada físico y tienen la posibilidad de patentar la idea y seguir trabajando sobre sus proyectos.
Con información de
Rosario3
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





