Un grupo de estudiantes rosarinos ganó un premio mundial de la Nasa
Miércoles 27 de
Febrero 2019
La noticia les llegó a última hora del viernes 15, vía mensaje de WhatsApp, y todavía no caen en cuenta del premio y el desafío que tienen por delante: un viaje al Kennedy Space Center, Florida (Estados Unidos). Allí, los rosarinos Nahuel Colombo, Guido Cicconi, Victoria Kaial, Agustín Alsop, Catalina Silvestri y Juan Agustín Tinazzo, presentarán Deltamesh, el proyecto ganador del Nasa Space Apps Challenge 2018, competencia internacional que reúne en forma simultánea a cientos de jóvenes de ciudades alrededor del mundo.
“Es una oportunidad que se da una vez en la vida y tenemos ganas de aprovecharla”. La frase es de Juan Agustín Tinazzo, joven rosarino de 19 años, que junto a otros cinco compañeros integra el grupo ganador del hackatón más grande del mundo. En equipo crearon un sistema para seguir de cerca la integridad física y psicológica de los astronautas en Marte, el planeta rojo. Una iniciativa que fue elegida en la categoría “Best Use of Hardware”, entre 1375 seleccionados de 200 ciudades de 75 países.
“Estamos muy contentos y sorprendidos. Teníamos expectativas moderadas porque había muy buenos equipos compitiendo”, opinó Tinazzo, parte de Delta Protocol -así se llama el grupo- que en octubre participó del evento global organizado por la Nasa, luego quedó en una selección de 25 mejores y ahora se alzó con el premio. Y con el plus de ser los jóvenes rosarinos, los únicos ganadores latinoamericanos del certamen a escala global.
En el espacio
El equipo Delta Protocol diseñó un dispositivo que tiene como objetivo monitorear el estado físico y psicológico de los astronautas de Marte, controlando su ritmo cardíaco, presión arterial y otros datos relevantes con el propósito de posteriormente estudiar cómo los afecta el medio ambiente.
“Se armó una red de sensores que se encuentran interconectados entre sí, a cinco kilómetros de distancia uno del otro, y funcionan como estaciones base o remotas. Estas mismas se alimentan de energía solar y los sensores miden las distintas variables que pueda presentar el ambiente. Después, éstos son conectados a los trajes del astronauta y permiten medir el pulso cardíaco, el oxígeno en sangre, la temperatura del cuerpo y demás, a través de una pulsera que lleva un chip subcutáneo y un arnés”, explicó a El Litoral Juan Agustín Tinazzo, que estudia Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Con este proyecto, Delta Protocol avanzó en octubre a instancias de semifinales, junto a otros 450 equipos de todo el mundo, entre los que se encontraba Marco Polo, otro grupo oriundo de la ciudad de Rosario. En este caso, el proyecto “Misión a la Luna” proponía la puesta en marcha de un dispositivo que permite averiguar si hay agua, qué conviene hacer con ella y en qué lugares se encuentra la mayor cantidad para saber dónde conviene investigarla.
Este año hubo 7.924 participantes que se unieron a la misión de Space Apps. En total se formaron 2.729 equipos que enviaron 1.395 proyectos a competir en distintas categorías, de acuerdo a los 20 desafíos diseñados por la Nasa para “resolver problemas aquí en la Tierra y en el Espacio”.
“Con un par de compañeros del equipo nos conocemos del colegio San José y con el resto nos hicimos amigos durante el concurso. Es un equipo que funciona, el otro día, salimos todos juntos a comer para celebrar el triunfo. Ahora estamos ansiosos por la oportunidad del viaje”, confió el joven rosarino que sueña con estudiar telecomunicaciones en el Instituto Balseiro, el prestigioso centro académico que funciona en Bariloche.
“Estamos muy contentos y sorprendidos. Teníamos expectativas moderadas porque había muy buenos equipos compitiendo”, opinó Tinazzo, parte de Delta Protocol -así se llama el grupo- que en octubre participó del evento global organizado por la Nasa, luego quedó en una selección de 25 mejores y ahora se alzó con el premio. Y con el plus de ser los jóvenes rosarinos, los únicos ganadores latinoamericanos del certamen a escala global.
En el espacio
El equipo Delta Protocol diseñó un dispositivo que tiene como objetivo monitorear el estado físico y psicológico de los astronautas de Marte, controlando su ritmo cardíaco, presión arterial y otros datos relevantes con el propósito de posteriormente estudiar cómo los afecta el medio ambiente.
“Se armó una red de sensores que se encuentran interconectados entre sí, a cinco kilómetros de distancia uno del otro, y funcionan como estaciones base o remotas. Estas mismas se alimentan de energía solar y los sensores miden las distintas variables que pueda presentar el ambiente. Después, éstos son conectados a los trajes del astronauta y permiten medir el pulso cardíaco, el oxígeno en sangre, la temperatura del cuerpo y demás, a través de una pulsera que lleva un chip subcutáneo y un arnés”, explicó a El Litoral Juan Agustín Tinazzo, que estudia Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Con este proyecto, Delta Protocol avanzó en octubre a instancias de semifinales, junto a otros 450 equipos de todo el mundo, entre los que se encontraba Marco Polo, otro grupo oriundo de la ciudad de Rosario. En este caso, el proyecto “Misión a la Luna” proponía la puesta en marcha de un dispositivo que permite averiguar si hay agua, qué conviene hacer con ella y en qué lugares se encuentra la mayor cantidad para saber dónde conviene investigarla.
Este año hubo 7.924 participantes que se unieron a la misión de Space Apps. En total se formaron 2.729 equipos que enviaron 1.395 proyectos a competir en distintas categorías, de acuerdo a los 20 desafíos diseñados por la Nasa para “resolver problemas aquí en la Tierra y en el Espacio”.
“Con un par de compañeros del equipo nos conocemos del colegio San José y con el resto nos hicimos amigos durante el concurso. Es un equipo que funciona, el otro día, salimos todos juntos a comer para celebrar el triunfo. Ahora estamos ansiosos por la oportunidad del viaje”, confió el joven rosarino que sueña con estudiar telecomunicaciones en el Instituto Balseiro, el prestigioso centro académico que funciona en Bariloche.
Con información de
El Litoral
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.