
Opinión | Dr. Carlos D. Renna | Dr. en Ciencias Penales
Un Estado de derecho imperfecto
Miércoles 16 de
Octubre 2013

Por:
Dr. Carlos D. Renna | Dr. en Ciencias Penales
La finalidad que tiene vivir en sociedad es precisamente poder vivir con tranquilidad, paz y libertad.
Aquellas consignas de la Revolución Francesa: “libertad, igualdad y fraternidad”, siguen retumbando en los juristas del mundo a pesar de que han pasado mas de 200 años.
La conformación del un estado de derecho tiene que ver con las posibilidades de abandonar la idea del absolutismo monárquico que se erigía en único poder supremo, ante una sociedad civil casi inexistente.
No habían allí, ni derechos sociales, laborales, gremiales, ni ciudadanos, civiles ni políticos. Solo la palabra del Rey era la que contaba. Y todos los demás eran súbditos, aunque algunos con ciertos privilegios.
Así, solo se obedecía lo que el Rey decía. Las manifestaciones del pueblo eran
brutalmente reprimidas y las personas encarceladas son juicio previo, ni ley anterior al hecho del proceso.
Duraban allí en las cárceles, debajo de los castillos, durante muchos años. No podían ver la luz, y evidentemente esto no les permitía tener ningún derechos como detenidos.
Luego de la Revolución Francesa y después de muchos años de lucha, la sociedad empezó a ver otra realidad. La posibilidad de construir una sociedad con ciertos equilibrios de poder, uno hace las leyes, otro ejecuta las mismas y las reglamenta y otro juzga las infracciones a estas leyes.
Esto se llamo estado de derecho, hacer un orden justo para la sociedad y luego cumplirlo por parte de los ciudadanos.
Cuando esto no ocurre, es decir no se cumplen las leyes, por deficiencias del poder político o judicial, las sociedad empieza a resquebrajarse.
El estado de derecho deja de tener vigencia, y empieza a verificarse un estado de derecho imperfecto, es decir, la falta o cumplimiento de las normas penales, constitucionales, civiles, laborales, etc.
Allí empieza a asomarse la idea de la guerra, entre unos y otros vecinos que cada uno defiende lo que su interés personal o familiar imponen.-
La guerra entonces es la negación del derecho, por ello, no hay derecho a la guerra. Es en alguna medida renunciar al ejercicio del derecho por parte de la ciudadanía. Cada vez que una sociedad tolere o permita o acepte la guerra, estará negando el derecho.
Esto puede denominarse, estado de derecho imperfecto. La vigencia de la norma, pero su incumplimiento desde el propio poder político, y desde otros sectores institucionales.
Esto pasa con la seguridad, que sin dudas es un derecho esencial al individuo, al punto que no es posible vivir sin seguridad.
Según la pirámide de Maslow (1943), podemos observar que la seguridad aparece en el segundo nivel de importancia para la persona, luego de la alimentación y la respiración. El déficit de seguridad afecta directamente la estructura humana.
Se puede decir, que la seguridad es la ausencia de riesgos físicos y psíquicos en el individuo. Vale decir, evitar la violencia.
La seguridad es un estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano.
Por ello, tanto el Estado en su conjunto con los poderes instituidos debe comprometerse al máximo se su esfuerzo para lograr la seguridad de las personas.
En este sentido, disminuir el delito como actividad primaria, mejorando la situación ambiental y social de genero humano y su contexto, como asimismo implementando acciones directas de promoción del individuo, de inserción social, productivas y de participación del hombre en la riqueza, no esperando que se le otorgue del estado una asistencia cuando el individuo puede lograrse la subsistencia diaria sin esperar que el Estado le de la comida.
El viejo lema “no le des el pescado, enséñale a pescar” sigue teniendo vigencia en estos tiempos.
Para concluir, juzgar las conductas antisociales y delictivas que tengan mayor peligrosidad social y personal, como las que conllevan ataques con armas a las victimas, o promueven un ataque a la vida misma.
Y para ello, cuando se condena judicialmente a un individuo, se debe procurar una educación intensiva, no solo laboral y educativa, sino fundamentalmente formar de cada delincuente, un ciudadano, que respete las personas y que procure la convivencia pacifica, es decir la vigencia del Estado de derecho.
Con información de
NOTA22 | Real Malicia

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: