Opinión | Dr. Carlos D. Renna | Dr. en Ciencias Penales

Un Estado de derecho imperfecto

Miércoles 16 de Octubre 2013
Por: Dr. Carlos D. Renna | Dr. en Ciencias Penales
Desde Santa Fe
Desde Santa Fe

La finalidad que tiene vivir en sociedad es precisamente poder vivir con tranquilidad, paz y libertad.
Aquellas consignas de la Revolución Francesa:  “libertad, igualdad y fraternidad”, siguen retumbando en los juristas del mundo a pesar de que han pasado mas de 200 años.

La conformación del un estado de derecho tiene que ver con las posibilidades de abandonar la idea del absolutismo monárquico que se erigía en único poder supremo, ante una sociedad civil casi inexistente.

No habían allí, ni derechos sociales, laborales, gremiales, ni ciudadanos, civiles ni políticos. Solo la palabra del Rey era la que contaba. Y todos los demás eran súbditos, aunque algunos con ciertos privilegios.

Así, solo se obedecía lo que el Rey decía. Las manifestaciones del pueblo eran
brutalmente reprimidas y las personas encarceladas son juicio previo, ni ley anterior al hecho del proceso.

Duraban allí en las cárceles, debajo de los castillos, durante muchos años. No podían ver la luz, y evidentemente esto no les permitía tener ningún derechos como detenidos.

Luego de la Revolución Francesa y después de muchos años de lucha, la sociedad empezó a ver otra realidad. La posibilidad de construir una sociedad con ciertos equilibrios de poder, uno hace las leyes, otro ejecuta las mismas y las reglamenta y otro juzga las infracciones a estas leyes.

Esto se llamo estado de derecho, hacer un orden justo para la sociedad y luego cumplirlo por parte de los ciudadanos.

Cuando esto no ocurre, es decir no se cumplen las leyes, por deficiencias del poder político o judicial, las sociedad empieza a resquebrajarse. 

El estado de derecho deja de tener vigencia, y empieza a verificarse un estado de derecho imperfecto, es decir, la falta o cumplimiento de las normas penales, constitucionales, civiles, laborales, etc.

Allí empieza a asomarse la idea de la guerra, entre unos y otros vecinos que cada uno defiende lo que su interés personal o familiar imponen.-

La guerra entonces es la negación del derecho, por ello,  no hay derecho a la guerra. Es en alguna medida renunciar al ejercicio del derecho por parte de la ciudadanía. Cada vez que una sociedad tolere o permita o acepte la guerra, estará negando el derecho.

Esto puede denominarse,  estado de derecho imperfecto. La vigencia de la norma, pero su incumplimiento desde el propio poder político, y desde otros sectores institucionales.

Esto pasa con la seguridad, que sin dudas es un derecho esencial al individuo, al punto que no es posible vivir sin seguridad.

Según la pirámide de Maslow (1943), podemos observar que la seguridad aparece en el segundo nivel de importancia para la persona, luego de la alimentación y la respiración. El déficit de seguridad afecta directamente la estructura humana.

Se puede decir, que la seguridad es la ausencia de riesgos físicos y psíquicos en el individuo. Vale decir, evitar la violencia.

La seguridad es un estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano.
Por ello, tanto el Estado en su conjunto con los poderes instituidos debe comprometerse al máximo se su esfuerzo para lograr la seguridad de las personas. 

En este sentido, disminuir el delito como actividad primaria, mejorando la situación ambiental y social de genero humano y su contexto, como asimismo implementando acciones directas de promoción del individuo, de inserción social, productivas y de participación del hombre en la riqueza, no esperando que se le otorgue del estado una asistencia cuando el individuo puede lograrse la subsistencia diaria sin esperar que el Estado le de la comida. 

El viejo lema “no le des el pescado, enséñale a pescar” sigue teniendo vigencia en estos tiempos. 

Para concluir, juzgar las conductas antisociales y delictivas que tengan mayor peligrosidad social y personal, como las que conllevan ataques con armas a las victimas, o promueven un ataque a la vida misma.

Y para ello, cuando se condena judicialmente  a un individuo, se debe procurar una educación intensiva, no solo laboral y educativa, sino fundamentalmente formar de cada delincuente, un ciudadano, que respete las personas y que procure la convivencia pacifica, es decir la vigencia del Estado de derecho.
Con información de NOTA22 | Real Malicia

NOTA22.COM

TE PUEDE INTERESAR

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Programa completo.

arrow_upward