Educación Sexual: 10 tips de éxito para hablar a los hijos de sexo
Martes 14 de
Mayo 2019
Liliana Pérez Bicecci es Psicóloga, orientadora familiar y madre de 10 chicos: toda una autoridad para hablar sobre la educación sexual de los hijos. La ocasión fue una conferencia en el Colegio Mirasoles, de Apdes Rosario, que convocó a padres de jardín de infantes, nivel primario y secundario, ávidos por contar con herramientas para abordar estos temas con efectividad. En esta nota van los puntos más importantes de su presentación:
1. El gran éxito de la educación sexual es que los padres sean los primeros y principales educadores en afectividad y sexualidad, porque es un tema muy sensible, fundamental en la vida de los hijos.
2. El colegio ayuda, pero su acción es subsidiaria y complementaria, no puede reemplazar a los padres: la impronta y perfil en la educación sexual la dan ellos, porque tienen presencia desde que la criatura se gesta o se sueña -en el caso de la adopción-, y son autores de la personalidad de sus hijos.
3. Los chicos están mirando a sus padres todo el tiempo. Unos padres dispuestos a dar la vida en el esfuerzo cotidiano, en la creatividad de ser un GPS que recalcula todo el tiempo, se queda instalado en la vida del hijo indefectiblemente. Las pantallas educan a los niños que carecen de una presencia continua e interesada de los padres. A más ausencia, más pantallas.
4. Hay que atreverse a hablar con los niños de la sexualidad: explicar estos temas a solas con el hijo, con gradualidad, mirando a los ojos, preguntando si quiere saber, con sinceridad, apertura, cercanía y amor.
5. Con hijos de 0 a 10 años, los padres han de ser testimonios vivientes y muy presentes; de 10 a 20 años: testimonios estratégicos que acompañan, pues el adolescente rechaza la presencia paterna.
6. Los límites colaboran en la formación de la conciencia moral del chico: aprender a discernir lo que está bien y lo que está mal.
7. En la niñez y en la adolescencia se pueden recibir muchos datos, pero pasan por el tamiz de las emociones y los chicos no integran esa información. Un adolescente aprende sobre las enfermedades de transmisión sexual, pero su sentimiento de omnipotencia lo filtra y piensa: a mí eso no me va a pasar. Pesa más la emoción que la información.
8. El método para hablar con los adolescentes: escucho, escucho, escucho, sin espantarme y, después, que se den cuenta, dejarlos “parir” la idea.
9. No lavarse las manos: la vivencia de la sexualidad atraviesa la vida de los hijos y la falta de coherencia entre colegio y familia genera quiebres en sus creencias y valores. La educación sexual de los hijos es una ocasión tan delicada e íntima que no puede ser desaprovechada.
10. La regla de oro en la educación familiar: estar atentos, darse cuenta y hacerse cargo. La primera exigencia de los padres es consigo mismos, los hijos son una maravillosa oportunidad de desarrollo y crecimiento personal.
2. El colegio ayuda, pero su acción es subsidiaria y complementaria, no puede reemplazar a los padres: la impronta y perfil en la educación sexual la dan ellos, porque tienen presencia desde que la criatura se gesta o se sueña -en el caso de la adopción-, y son autores de la personalidad de sus hijos.
3. Los chicos están mirando a sus padres todo el tiempo. Unos padres dispuestos a dar la vida en el esfuerzo cotidiano, en la creatividad de ser un GPS que recalcula todo el tiempo, se queda instalado en la vida del hijo indefectiblemente. Las pantallas educan a los niños que carecen de una presencia continua e interesada de los padres. A más ausencia, más pantallas.
4. Hay que atreverse a hablar con los niños de la sexualidad: explicar estos temas a solas con el hijo, con gradualidad, mirando a los ojos, preguntando si quiere saber, con sinceridad, apertura, cercanía y amor.
5. Con hijos de 0 a 10 años, los padres han de ser testimonios vivientes y muy presentes; de 10 a 20 años: testimonios estratégicos que acompañan, pues el adolescente rechaza la presencia paterna.
6. Los límites colaboran en la formación de la conciencia moral del chico: aprender a discernir lo que está bien y lo que está mal.
7. En la niñez y en la adolescencia se pueden recibir muchos datos, pero pasan por el tamiz de las emociones y los chicos no integran esa información. Un adolescente aprende sobre las enfermedades de transmisión sexual, pero su sentimiento de omnipotencia lo filtra y piensa: a mí eso no me va a pasar. Pesa más la emoción que la información.
8. El método para hablar con los adolescentes: escucho, escucho, escucho, sin espantarme y, después, que se den cuenta, dejarlos “parir” la idea.
9. No lavarse las manos: la vivencia de la sexualidad atraviesa la vida de los hijos y la falta de coherencia entre colegio y familia genera quiebres en sus creencias y valores. La educación sexual de los hijos es una ocasión tan delicada e íntima que no puede ser desaprovechada.
10. La regla de oro en la educación familiar: estar atentos, darse cuenta y hacerse cargo. La primera exigencia de los padres es consigo mismos, los hijos son una maravillosa oportunidad de desarrollo y crecimiento personal.
Con información de
Rosario3
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.