Elecciones y redes: el plan de Facebook contra las fake news
Jueves 23 de
Mayo 2019
La circulación a través de redes sociales de las llamadas "fake news" ha sido una constante en los últimos años. Ya sea de cuestiones vinculadas a la política, a la salud, u otros temas, las noticias falsas buscan básicamente dos objetivos: desinformar o monetizar.
Pero en tiempos electorales como los que ya atraviesa la Argentina, pese a que aún no arrancó oficialmente la campaña, la autenticidad del contenido cobra especial relevancia. Facebook lo sabe, y por eso presentó su plan contra las fakes news y para buscar mayor transparencia en la comunicación proselitista.
En un encuentro del que participó ámbito.com, ejecutivos de la red social explicaron que emplearán para esta elección las más avanzadas herramientas de control con las que cuentan. Se trata de una fusión entre analistas humanos, inteligencia artificial y machine learning para detectar lo que denominan “comportamiento inauténtico coordinado”, es decir una amplificación masiva de difusión de información falta con el objetivo de desinformar a la población.
El primer paso es la detección de cuentas falsas. Luego, se hacen seguimientos de publicaciones y relevamientos a partir de comentarios que hacen los usuarios en el posteo, o ciertas características del contenido. Asimismo, ciertas notas son chequeadas por verificadores independientes en el marco de un acuerdo firmado entre Facebook y empresas de medios denominado Reverso. Cuando se detecta una información maliciosa se limita su circulación hasta casi desaparecer. Además se le corta la posibilidad de obtener réditos económicos por clicks.
"En el pasado no adoptamos una visión suficientemente amplia sobre las conversaciones en nuestra plataforma. Fue un error y venimos trabajando muy duro en los últimos dos años y medio para corregirlo. Queremos reducir el contenido malo en la plataforma", expresó Esteban Israel, director de comunicaciones para LATAM. Hay hitos que marcan ese punto de quiebre en Facebook: el escándalo de filtración de datos con la consultora Cambridge Analytics y las elecciones en EEUU que puso a Donald Trump en la Casa Blanca.
Para este plan, Facebook trae la experiencia de varias elecciones complejas, como las de Brasil y México, o más aún las de India, donde participan 950 millones de sufragantes, y la Unión Europea, en las que se deben analizar contenidos en 24 idiomas.
Esta estrategia llevó a Facebook a invertir miles de millones de dólares en personal y herramientas tecnológicas más sofisticadas. De hecho, destacaron que desde los comicios en EEUU de 2016, donde las redes sociales jugaron un papel clave, las interacciones entre los usuarios y las fake news se redujo un 50%. "Entendemos lo que está en juego, es un momento importantísimo para el país y por eso queremos evitar que nuestros instrumentos, tanto Facebook, Instagram como Whatsapp sean utilizados de una forma abusiva durante la campaña", ratificó Israel.
"Siempre va a haber actores maliciosos que van a querer aprovechar la plataforma. Tenemos que estar un paso adelante. Esto es como una carrera armamentista", agregó Marcos Tourinho, gerente de Políticas Públicas y Elecciones.
Por otro lado, en busca de mayor transparencia, Facebook detallará con un rótulo específico el contenido que sea anuncio político, que además estará agrupado en una “biblioteca de anuncios”, de acceso libre, con todas las publicaciones de cada página partidaria. Se detallará cuánto gastó cada agrupación y qué alcance tuvo el aviso.
El trabajo que encara Facebook tiene un estrecho vínculo con la Cámara Nacional Electoral, que reportará cuando detecte publicaciones que violen la ley. "El objetivo es que no haya una manipulación de las elecciones a través de nuestras plataformas", ratificaron. En ese sentido, aseguraron que hasta ahora no hay evidencia de que exista algún intento de hacerlo.
En un encuentro del que participó ámbito.com, ejecutivos de la red social explicaron que emplearán para esta elección las más avanzadas herramientas de control con las que cuentan. Se trata de una fusión entre analistas humanos, inteligencia artificial y machine learning para detectar lo que denominan “comportamiento inauténtico coordinado”, es decir una amplificación masiva de difusión de información falta con el objetivo de desinformar a la población.
El primer paso es la detección de cuentas falsas. Luego, se hacen seguimientos de publicaciones y relevamientos a partir de comentarios que hacen los usuarios en el posteo, o ciertas características del contenido. Asimismo, ciertas notas son chequeadas por verificadores independientes en el marco de un acuerdo firmado entre Facebook y empresas de medios denominado Reverso. Cuando se detecta una información maliciosa se limita su circulación hasta casi desaparecer. Además se le corta la posibilidad de obtener réditos económicos por clicks.
"En el pasado no adoptamos una visión suficientemente amplia sobre las conversaciones en nuestra plataforma. Fue un error y venimos trabajando muy duro en los últimos dos años y medio para corregirlo. Queremos reducir el contenido malo en la plataforma", expresó Esteban Israel, director de comunicaciones para LATAM. Hay hitos que marcan ese punto de quiebre en Facebook: el escándalo de filtración de datos con la consultora Cambridge Analytics y las elecciones en EEUU que puso a Donald Trump en la Casa Blanca.
Para este plan, Facebook trae la experiencia de varias elecciones complejas, como las de Brasil y México, o más aún las de India, donde participan 950 millones de sufragantes, y la Unión Europea, en las que se deben analizar contenidos en 24 idiomas.
Esta estrategia llevó a Facebook a invertir miles de millones de dólares en personal y herramientas tecnológicas más sofisticadas. De hecho, destacaron que desde los comicios en EEUU de 2016, donde las redes sociales jugaron un papel clave, las interacciones entre los usuarios y las fake news se redujo un 50%. "Entendemos lo que está en juego, es un momento importantísimo para el país y por eso queremos evitar que nuestros instrumentos, tanto Facebook, Instagram como Whatsapp sean utilizados de una forma abusiva durante la campaña", ratificó Israel.
"Siempre va a haber actores maliciosos que van a querer aprovechar la plataforma. Tenemos que estar un paso adelante. Esto es como una carrera armamentista", agregó Marcos Tourinho, gerente de Políticas Públicas y Elecciones.
Por otro lado, en busca de mayor transparencia, Facebook detallará con un rótulo específico el contenido que sea anuncio político, que además estará agrupado en una “biblioteca de anuncios”, de acceso libre, con todas las publicaciones de cada página partidaria. Se detallará cuánto gastó cada agrupación y qué alcance tuvo el aviso.
El trabajo que encara Facebook tiene un estrecho vínculo con la Cámara Nacional Electoral, que reportará cuando detecte publicaciones que violen la ley. "El objetivo es que no haya una manipulación de las elecciones a través de nuestras plataformas", ratificaron. En ese sentido, aseguraron que hasta ahora no hay evidencia de que exista algún intento de hacerlo.
Con información de
Ámbito
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
El presidente Javier Milei impulsa, mediante el proyecto de Presupuesto 2026, la derogación de obligaciones de “inversión” establecidas en normas de jerarquía legal y de cumplimiento obligatorio para el Estado Nacional.
El economista no fue esquivo a un tema que comenzó a tomar relevancia tras la derrota electoral del Gobierno, producto del salto del tipo de cambio.
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.