Educación: la única oportunidad del país
Miércoles 26 de
Junio 2019
Vivimos en una Argentina que busca ansiosamente su futuro y en un mundo agitado e incierto. Pero desde nuestra universidad seguimos manteniendo la misma voluntad incólume de contribuir con nuestro aporte a la búsqueda de un camino para soñar el futuro.
Con ese propósito, continuamos formando hombres y mujeres en los valores de la libertad, el republicanismo, el ecumenismo, la interdependencia social y la internacionalización. Para que sean ciudadanos del mundo, emprendedores e innovadores.
De este modo es como encaramos los enormes desafíos que suponen los profundos cambios ya manifiestos en los estudios superiores. Por ello, la internacionalización de la educación, incluyendo la movilidad de alumnos y docentes, sigue siendo uno de los ejes que nuestra universidad levanta como axioma.
Al mismo tiempo, como no podría ser de otra manera, nos abocamos al desarrollo de nuevas didácticas y pedagogías de la enseñanza, mediante el empleo de las tecnologías de vanguardia, un requerimiento urgente para este presente que transitamos.
NUEVAS TENDENCIAS
Abordamos, por ello, las nuevas tendencias en los campos de la Blockchain, el marketing digital, los medios interactivos, las ciudades inteligentes, los juegos y redes sociales, la industria 4.0, Internet of Things, la realidad virtual, la sustentabilidad, la bioenergía o la fabricación digital.
Dos de los desafíos centrales que venimos encarando en las diversas modalidades de enseñanza, en otro orden, consisten en trabajar para disminuir la deserción de los estudiantes y en contribuir a una mejora de los tiempos de graduación de los alumnos. Los indicadores de nuestra gestión nos indican que estamos consiguiendo mejoras significativas en ambos casos.
Para nosotros representa un logro excepcional, teniendo en cuenta que se trata de flagelos globales y no sólo vigentes en la Argentina.
Nuestra vocación de formar ciudadanos se pone de manifiesto, en paralelo, mediante los ciclos destinados a reflexionar sobre las coyunturas política, económica y social de nuestro país y del mundo, que nuestras distintas facultades vienen organizando con sostenida convicción.
Nuestros centros de estudios de diversos campos del saber, además, se destacan por la repercusión nacional e internacional de sus investigaciones.
Esta tarea de extensión intelectual es un aporte decisivo a la sociedad, en campos sensibles de la vida institucional de la Argentina.
Queda claro, entonces, que nuestros estudiantes y egresados en las diversas modalidades de enseñanza de grado, posgrado, a distancia, en carreras de dos años, al igual que quienes asisten a los cursos de educación continua, son protagonistas reales de nuestro tiempo, con acreditados estándares profesionales y culturales.
UNA GRAN OPORTUNIDAD
Este es el siglo del conocimiento, y la Argentina tiene una oportunidad inmejorable. Pero la clave para aprovecharla es una sola: la educación.
Creemos en su fortalecimiento como el único proyecto que puede cambiar a nuestro país y hacer que nuestros compatriotas celebren sus labores y progresos. Y que la justicia, la seguridad y la economía mejoren cada día.
Por eso, seguimos dispuestos a continuar trabajando por y para la educación.
De este modo es como encaramos los enormes desafíos que suponen los profundos cambios ya manifiestos en los estudios superiores. Por ello, la internacionalización de la educación, incluyendo la movilidad de alumnos y docentes, sigue siendo uno de los ejes que nuestra universidad levanta como axioma.
Al mismo tiempo, como no podría ser de otra manera, nos abocamos al desarrollo de nuevas didácticas y pedagogías de la enseñanza, mediante el empleo de las tecnologías de vanguardia, un requerimiento urgente para este presente que transitamos.
NUEVAS TENDENCIAS
Abordamos, por ello, las nuevas tendencias en los campos de la Blockchain, el marketing digital, los medios interactivos, las ciudades inteligentes, los juegos y redes sociales, la industria 4.0, Internet of Things, la realidad virtual, la sustentabilidad, la bioenergía o la fabricación digital.
Dos de los desafíos centrales que venimos encarando en las diversas modalidades de enseñanza, en otro orden, consisten en trabajar para disminuir la deserción de los estudiantes y en contribuir a una mejora de los tiempos de graduación de los alumnos. Los indicadores de nuestra gestión nos indican que estamos consiguiendo mejoras significativas en ambos casos.
Para nosotros representa un logro excepcional, teniendo en cuenta que se trata de flagelos globales y no sólo vigentes en la Argentina.
Nuestra vocación de formar ciudadanos se pone de manifiesto, en paralelo, mediante los ciclos destinados a reflexionar sobre las coyunturas política, económica y social de nuestro país y del mundo, que nuestras distintas facultades vienen organizando con sostenida convicción.
Nuestros centros de estudios de diversos campos del saber, además, se destacan por la repercusión nacional e internacional de sus investigaciones.
Esta tarea de extensión intelectual es un aporte decisivo a la sociedad, en campos sensibles de la vida institucional de la Argentina.
Queda claro, entonces, que nuestros estudiantes y egresados en las diversas modalidades de enseñanza de grado, posgrado, a distancia, en carreras de dos años, al igual que quienes asisten a los cursos de educación continua, son protagonistas reales de nuestro tiempo, con acreditados estándares profesionales y culturales.
UNA GRAN OPORTUNIDAD
Este es el siglo del conocimiento, y la Argentina tiene una oportunidad inmejorable. Pero la clave para aprovecharla es una sola: la educación.
Creemos en su fortalecimiento como el único proyecto que puede cambiar a nuestro país y hacer que nuestros compatriotas celebren sus labores y progresos. Y que la justicia, la seguridad y la economía mejoren cada día.
Por eso, seguimos dispuestos a continuar trabajando por y para la educación.
Con información de
Ámbito
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Inflación de octubre: estiman que otra vez habrá aceleración y se acercaría a 2,4%
El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax
Duplicando el valor registrado en la medición de la semana pasada (0,2%), los alimentos y bebidas registraron una nueva suba por quinta semana consecutiva.





